La ejecución de obras fue un factor clave, pero también otros sectores deben crecer para el mayor desarrollo económico.

Conforme a datos del Banco Central del Paraguay (BCP), den­tro de la estructura del Pro­ducto Interno Bruto (PIB) del país, el sector manufac­turero tiene una participa­ción en torno al 30%, lo cual puede aumentar si se desa­rrolla a mayor escala el sec­tor industrial, que de la mano de la construcción también se acrecentaría en 35% y aún más con los recientes acuerdos en el campo automotor con los vecinos Argentina y Brasil.

Al respecto, el presidente de la Unión Industrial Para­guaya (UIP), Gustavo Volpe, señaló que el 2019 fue un año muy complicado como es bien sabido, pero que desde el mes de agosto empezó a cambiar un poco. “Creo que dieron resultados algunas medidas que tomó el Gobierno como impulsar las obras públicas o que el BCP haya bajado las tasas de interés de los instru­mentos de regulación mone­taria, lo cual facilita la activi­dad, pero la cuestión es que a las industrias se les exigen algunas normas que a otros sectores se les liberan”, aquejó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

A consecuencia de las pérdidas de este 2019, muchas empre­sas verán disminuida su capa­cidad de acceder al crédito, se les reducirá el accedo al crédito o aumentarán las exigencias, situación que se debería estu­diar más profundamente, tal y como se le dio al sector agrope­cuario, ya que el industrial tiene mucho más mano de obra y gas­tos mensuales. Por otro lado, creen que ya para el año que viene la industria crecerá más con el efecto rebote esperado y la reactivación del consumo.

“Debemos apuntar al desa­rrollo económico a través del crecimiento industrial por­que tenemos todas las con­diciones, más aún ahora que se aprobaron los acuerdos automotores con Argentina y Brasil para formar parte de las cadenas de valor. Creemos que ahí tiene que apuntar la industria también; es decir, no solo cadenas de valor internas como las semillas convertidas en aceite, sino también para productos internacionales como las autopartes”, resaltó.

SEMESTRE PARA EL OLVIDO

Por otro lado, desde la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), a través de su pre­sidente el Ing. José Luis Hei­secke, calificaron la primera etapa como un semestre para el olvido debido a la sequía y luego a las lluvias con inun­daciones, pero que ya en este segundo semestre se registró un repunte muy importante con una buena ejecución pre­supuestaria del Ministerio de Obras Públicas y Comu­nicaciones (MOPC) con un centenar de obras adjudica­das y listas para iniciarse, por lo que el 2020 debería ser un muy buen año con muchas obras en ejecución.

“Cerramos el 2019 con mejo­ras en obras públicas, con una ejecución de US$ 700 millones, lo cual se duplica respecto a los promedios de años anteriores, cuando se ejecutaban por US$ 300 o 350 millones. Por lo que a más de la promesa de que para el 2020 se ejecutarán US$ 1.000 millones en obras, esperamos poder repuntar al igual que la agricultura y la ganadería, que son las otras aristas de la economía, porque no será suficiente que solo el sector de la construcción crezca para el desarrollo de la eco­nomía”, señaló Heisecke.

Si bien aclaró que no se trata solo de obras del período actual, afirmó que lo más importante es que se habla de valores muy superiores a las anteriores ejecuciones. “Esperamos que el 2020 sea mucho mejor no solo para el sector de la construcción, sino para todos los paragua­yos”, puntualizó.

“Esperamos un trabajo conjunto entre las instituciones”

CARINA DAHER. - Presidenta de Cemap

Para la presidenta de la Cámara de Empresas Maqui­ladoras de Exportación (Cemap), Carina Daher, al ser un segmento exportador, iniciaron el 2019 cargado de esperanzas en ejecutar accio­nes conjuntas con el MIC, que indudablemente dieron los resultados esperados e incluso superaron las expec­tativas. “Sin duda también han ayudado las conmocio­nes políticas y la inestabili­dad económica en nuestros vecinos a que aumente la migración e incremento en las inversiones extranjeras y alianzas comerciales con industriales nacionales”. Por ello esperan que el Gobierno trabaje en forma conjunta entre sus instituciones sobre un calendario 2020, de modo a seguir atrayendo inversio­nes de calidad, y así intensifi­car las bondades que ofrece el país como plataforma productiva para el mundo, con la predisposición abso­luta desde la Cemap para apoyarlos, resaltó.

“La microeconomía es la economía de la gente”

GUILLERMINA IMLACH. - Presidenta de Asomipymes

El segmento de las mipy­mes es un punto muy abordado en los últimos años, al que se pretende apoyar y formalizar con­forme las acciones que se viene difundiendo desde las instituciones pertinen­tes. No obstante, la presi­denta de la Asomipymes, Guillermina Imlach, indicó que ciertas acciones no se sienten en el día a día, por lo que necesitan que todas las instituciones se pon­gan de acuerdo para una mejor estructura del sec­tor.

“Solicitamos al Poder Ejecutivo que accione y emita un decreto para que todas las institucio­nes adecuen sus exigen­cias y las tasas que cobran por servicios se ajuste a la realidad de las mipymes”, exhortó. Anhela que se establezca un marco legal justo que permita ser for­mal y tener las mismas oportunidades de compe­titividad que poseen las grandes empresas.

Déjanos tus comentarios en Voiz