Ciudad del Este. Agencia Regional.

Directivos de las Zonas Francas Glo­bal y Trans Trade que operan en Ciudad del Este hicieron un llamado de alerta sobre la situación que están atravesando a raíz de la puesta en vigencia del CMC Nº 8/94 del Mercosur, por lo que todo lo producido en zona franca debe pagar el arancel externo común. Esto es así porque las zonas francas son consideradas áreas neutra­les o fuera del Mercosur. La medida había quedado sin efecto en Paraguay mediante el Decreto Nº 7346 de enero de 1995 y durante todo este tiempo de funcionamiento de las zonas francas, la pro­ducción industrial no pagó ese arancel.

Sin embargo, en junio pasado, otro Decreto del Poder Ejecu­tivo, el 1933, pone en vigen­cia de nuevo el CMC Nº 8 con lo cual, las industrias deben pagar aranceles que oscilan entre el 15 y el 20%. Esto fue hablado en una reunión que mantuvieron los directivos de las zonas francas con el secre­tario de Industria y Comer­cio de la gobernación, Iván Airaldi, a quien plantearon el problema y la necesidad de una intervención del gobierno al respecto. Explicaron que unas 40 industrias instaladas en las zonas francas corren el riesgo de cerrarse debido a esa medida que aumenta los costos de exportación. Son 3.500 puestos de trabajo los que están en riesgo de per­derse, según informaron.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Pedro Osvaldo Céspedes, presidente de la Zona Franca Global, explicó que quieren una audiencia con autorida­des del Gobierno “para traba­jar en un acuerdo con Brasil, al igual que se procedió con el acuerdo automotor, pues actualmente se está compro­metiendo miles de fuentes de trabajo de compatriotas”. Por su parte, Óscar Samudio, de la Zona Franca Internacio­nal Trans Trade SA, sostuvo que “hay preocupación por la posibilidad de que las empre­sas industriales abandonen el país y el planteamiento es encontrar alguna salida para solucionar este inconveniente y garantizar que las industrias sigan operando y generando empleo”.

PRESIÓN DE BRASIL

Iván Airaldi mencionó que la propuesta que se está ana­lizando es pedir al Gobierno una suspensión de la medida por un año para que las empre­sas tengan tiempo de cambiar de régimen, tal como algunas que ya lo han hecho, viendo que se podía dar esta situa­ción. “Brasil estaba presio­nando mucho y en Paraguay ya no se podía dejar de ver esa realidad. Es cierto, cuando se creó el acuerdo del Mercosur, no existían las zonas francas pero después sí y el pago del arancel para la producción en extrazona está contem­plado”, manifestó el secreta­rio de Industria y Comercio.

Airaldi dijo que hay otra alter­nativa para las industrias que es el cambio de régimen y para eso necesitan tiempo.

LOS DECRETOS

Lo que se puso en vigencia es el CMC Nº 8/94 del Consejo del Mercado Común del Mercosur. En su momento, no entró en vigencia en Paraguay porque había un decreto que anulaba la vigencia de ese CMC Nº 8 en Paraguay, que duró solo quince días. Paraguay introduce la decisión Nº 8 de 1994 mediante el Decreto 7.145 y quince días después, el 16 de enero de 1995, por Decreto 7346, se anula el Decreto 7.145, por lo tanto, nunca estuvo en vigencia esa decisión Nº 8 del Mercosur en territorio paraguayo. Ahora, el 13 de junio del 2019, se pone en vigencia la disposi­ción del Mercosur a través del Decreto 1933/2019, con lo cual, el CMC Nº 8 del Mercosur tiene vigencia y las industrias ya están pagando los aranceles.

Déjanos tus comentarios en Voiz