Paraguay es un refu­gio para inversores y un trampolín para exportar, señala el título de La Nación, portal de noticias de Argentina. “Paraguay se ofrece como un refugio para los capitales de la región, los regímenes impositivos y el de maquila, además de costos laborales altamente competitivos, hacen del país vecino una atractiva opción para los empresarios argen­tinos”, explica el artículo del vecino país.

En medio de la ola de inesta­bilidad que afecta a América del Sur, Paraguay se ofrece como un refugio para los capitales de la región, sobre todo por sus regímenes impo­sitivos, caracterizados por “el triple 10”, como lo resume el abogado Juan Manuel Mora­tal, de M&B Law Firm: 10% de impuesto a las ganancias empresarias (aunque se adi­ciona un 20% si se remiten al exterior), 10% a las ganan­cias personales, y 10% de Impuesto al Valor Agregado.

Pablo Staszewski, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Chaco, señala que “muchos argentinos están radicando sus empresas en Paraguay por una combina­ción de ventajas impositivas y seguridad jurídica”.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Entre otros incentivos, hay un atractivo régimen de maquila, es decir, importa­ción de bienes semielabora­dos sin pagar aranceles adua­neros, con la condición de que serán sometidos a procesos manufactureros y luego reex­portados. Uno de los princi­pales usos es el ensamblaje en el ramo metal-mecánico, por ejemplo, de motocicletas, menciona el diario argentino.

Esta facilidad es aprove­chada hasta ahora por 126 empresas que sólo pagan un tributo del 1% sobre el valor agregado localmente. En el 2018, la exportación bajo esta modalidad alcanzó los US$ 500 millones, equivalente a la mitad del total de las exporta­ciones de manufactura.

La maquila es una antigua práctica del comercio inter­nacional, que se encuen­tra con frecuencia en países de bajo costo salarial, pero en Paraguay han innovado sumándole la variante de la “maquila de servicio intan­gible”, que tiene por objeto procesar y reexportar bienes intangibles importados tem­poralmente por cualquier medio electrónico, destaca.

“De esta forma, una compa­ñía argentina que se instale en Paraguay, una empresa que desarrolla software, por ejemplo, puede exportar ser­vicios a cualquier país con el beneficio arancelario del sistema de maquila, 1% de tributos, sin abonar otros impuestos internos”, explica Mariano Maltese, titular de la consultora M&M.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

La economía paraguaya muestra un alza promedio del PIB de 4,8% en los últimos diez años, sostenida casi exclusivamente por el consumo, con una proyección de crecimiento en torno al 3,8% anual hasta el 2023, y una inflación que no superó el 5% anual en los últimos seis años, destaca el medio argentino La Nación.

En los últimos dos años, Paraguay fue el país latinoamericano de mayor crecimiento; en contrapartida, a pesar de todos los incen­tivos, el 89% de sus exportaciones, igualmente, siguen siendo energía y productos primarios o agroindustriales.

“Las mejoras que viene haciendo Paraguay en el último tiempo son acumulativas y perdurables en el tiempo”, dice Nahuel Jara, quien instaló en Encarnación una empresa constructora.

Déjanos tus comentarios en Voiz