Las casas de crédito se proliferaron bastante en los últimos años, razón por la cual encendió las alertas del sistema financiero, y esta a su vez paró las orejas del Banco Central del Paraguay. De acuerdo a los últimos números manejados por el BCP, estas entidades poseen cerca de US$ 475 millones en créditos, lo que equivale al 20% del total de la cartera de consumo de los bancos, según explicó el presidente de la banca matriz, José Cantero.
El BCP la semana pasada emitió una resolución que amplía su capacidad de regulación y supervisión, a través de la Superintendencia de Bancos, para regular y supervisar a todas a aquellas empresas y personas que otorgan créditos dinerarios. “Quiere decir que desde enero del próximo año las casas de crédito y las personas que realizan préstamos van a tener que registrarse en el BCP. Habrá un tiempo de seis meses para poder registrarse, aquellas que no se han registrado no van a poder operar a partir de junio del próximo año, y desde junio, de forma muy gradual el BCP comenzará a emitir regulaciones que permitan mayor transparencia de información, que permita ciertos esquemas de gobernanza entre otras resoluciones”, dijo.
Cantero aclaró que, según el dato primario que reportaron a la entidad es que hay más de 270 empresas, la cartera de crédito aproximadamente de US$ 475 millones y el total de activo por encima de 600 millones dólares. En términos de clientes, cerca de 300.000 más o menos, que es un número importante de clientes. “Estos parámetros, además de otras consideraciones que hizo la Superintendencia de Bancos, que también hizo un informe de estudios económicos y que elevaron al Directorio del BCP, tomó la decisión de supervisar y regular a este segmento. Esto también garantizará de un punto de vista monetario que las casas de crédito no están captando depósitos. Al captar depósitos el riesgo que existe es que genera dinero, por eso solamente las empresas financieras y los bancos tienen esa capacidad”, aclaró.
Sobre el tema de lavado de dinero, en este caso, la normativa que se va a incorporar será emitida con la Seprelad, porque es esa secretaría el que reglamenta estos casos, afirmó el presidente del BCP, José Cantero. “En ese ámbito, la Superintendencia de Bancos tiene atribuciones para emitir otros tipos de resoluciones, pero nuestra resolución será integral, lavado de dinero en otro ámbito”, reiteró.
El BCP, también, en este proceso que se está iniciando, más adelante va a llevar a un diálogo, informaciones, donde las casas de crédito y los empresarios que están ahí, invirtiendo y haciendo sus actividades, puedan tener todas las informaciones y toda la certeza de cómo va a ser ese proceso para que también tenga una tranquilidad. “De nuestra parte va a implicar una mayor fortaleza institucional, un esfuerzo adicional, que de hecho este año comenzamos a regular y supervisar a la caja bancaria, que también eso implica un esfuerzo muy amplio”, dijo.