El río Paraguay sigue con una tendencia a la baja de su nivel de agua, lo que dificulta llegar a los puertos, lo que afecta fuertemente a los importadores. El presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Nery Giménez, dijo que con la bajante del río, muchas mercaderías vienen por tierra y eso genera un sobrecosto, por lo cual se espera que la situación afecte a algunos productos del mercado.
“Ojalá que no sea fuerte, estamos buscando todas las maneras para que lleguen, pero serán más costosos, indudablemente”, acotó. Afectará a los combustibles, y eso origina una serie de subas de precios, como los sobres costos y transporte. Afectará a productos de consumo masivo, así como a las materias primas y a vehículos.
En tanto, Beltrán Macchi, de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, agregó que afectará a la economía, ya que las lluvias que se tuvieron en los últimos días no fueron suficientes para paliar el problema del nivel del río. En tanto, aclaró que no se avizoran mejorías para la situación en el corto plazo.
Desde el CIP agregaron que aquellos que quieran hacer el sistema multimodal (traer mercadería en buques hasta un puerto extranjero y trasladar en camiones para venir por tierra) tendrán un gran sobrecosto, incluso el costo se duplicaría y eso sería inviable, sobre todo para los productos perecederos, de suma urgencia que optarán por esa vía. Esto traerá consecuencia en cuanto a suba de costos y atraso de mercaderías, y probablemente escasez, aunque el consumo interno no es tan ágil y en este momento no esté dinámico, de igual manera va a afectar a muchos productos, enfatizaron.
Por su parte, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), Esteban Dos Santos, admitió que de continuar con esta problemática, que se prevé sea así, afectará a los precios del mercado, principalmente en los combustibles, ya que se corre el riesgo de quedar desabastecido.
También agregó que se complica aún más la exportación de productos y la importación, que incidirá en el mediano plazo en el encarecimiento de los productos en el mercado local.
ALERTA DE LA AGROINDUSTRIA
Desde Clarín, el portal de noticias de Argentina, adelantaron que la bajante del río Paraná pone en alerta a la agroindustria paraguaya, titula su material, en el cual explica que ya preocupa la posibilidad de que se generen problemas logísticos con las flotas de barcazas que transportan unas 3 millones de toneladas de soja cada año por la hidrovía.
El transporte fluvial de Paraguay, que mueve el 90% de su comercio internacional, está muy complicado por la bajante de los ríos Paraguay y Paraná, que sirven como ruta de salida y entrada de productos a Argentina, Bolivia y el sur de Brasil.
“Lo que está pasando es que se agravan las incidencias, hay mayores tiempos, mayores costos logísticos de entre un 20% y 30% que lo pagan todos, del consumidor, el productor, y lo pagamos nosotros como prestadores de servicios”, enfatizó Juan Carlos Muñoz, vicepresidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay.