Según el reporte de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), basados en informes de productores de las zonas de Alto Paraná, Caaguazú y San Pedro, la ola de calor que se está teniendo en estos días tiene efectos negativos en las parcelas de soja que no tienen implementado el sistema de siembra directa.

Cristi Zorrilla, representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), reportó que el estrés hídrico que hay actualmente hace que muchos cultivos convencionales no resistan, ya que además el calor es muy fuerte. Expresó que el sector está expectante a que se registren más lluvias en los próximos días.

Por su parte, Aurio Frighe­tto, representante de la CAP, informó que en la zona de Alto Paraná cayeron lluvias dis­persas y que la situación no es tan crítica como en otras zonas del país. Las altas tem­peraturas afectan mucho por­que las plantas de soja aún están muy susceptibles, pero en departamentos, como San Pedro, en donde no se están registrando lluvias, la situa­ción es peor, indicó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En San Pedro los cultivos de soja están totalmente dise­cados, según comentó Ale­jandro Colmán, productor y representante de la CAP. Desde esta zona del país soli­citan al Instituto de Biotec­nología Agrícola (INBIO) que repongan las semillas de soja para volver a plantar porque se perdió la mitad de los cul­tivos, informó.

COBERTURA

La Unión de Gremios de la Producción (UGP) comu­nicó que aquellos suelos que tuvieron una buena cober­tura pudieron retener mejor la humedad y los nutrientes para que los cultivos puedan soportar las condiciones cli­máticas extremas.

Según los datos del Departa­mento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), en la presente campaña sojera 2019-20 se sembrarán 3,60 millones de hectáreas de soja y se espera una producción de 10,20 millones de tonela­das. Estas proyecciones son bastante alentadoras; no obs­tante, dependerá gran parte de las condiciones climáticas que se tendrán en las próxi­mas semanas.

RECOMIENDAN CONTROL DE ROYA

Wilfrido Morel, fitopatólogo, indicó que ante la aparición de la roya de la soja debe tener en cuenta el monitoreo constante y permanente del cultivo. Esta es la recomendación más indi­cada para definir la presen­cia de las enfermedades en el lugar y especialmente cuando entra el cultivo en la etapa crítica, que se considera es a partir de la prefloración para adelante y todo el ciclo repro­ductivo.

Es fundamental hacer el manejo correspondiente, que en este caso empieza por las aplicaciones preventivas de fungicidas. Es primordialmente importante hacerlo antes del cierre de las hileras, de tal manera a colocar el producto fungicida en el tercio inferior de la planta, para proteger así a las hojas bajeras, porque la roya se va a iniciar en ese punto de la planta, mani­festó el fitopatólogo.

Déjanos tus comentarios en Voiz