Las exportaciones de prendas de vestir de la industria de confecciones y textiles nacionales arrojaron una baja en el acumulado del año, ya que de enero a setiembre del 2019 los envíos suman US$ 42.102.735, lo que significa una caída del 11,2% frente al mismo periodo del año anterior, cuando la cifra fue de US$ 46.822.783, hecho que reafirma la desaceleración económica, tras los factores regionales que afectan al país.
Así también el segmento de ropa de cama, mesa y baño sufrió una leve disminución, y exportó por US$ 57.017.007, lo que representa una variación del 1,9% menor al año anterior. En tanto que el volumen total exportado en el periodo enero-setiembre del 2019 fue de US$ 99.119.742, con una merma de 5,8% en comparación al mismo periodo del año anterior, que fue de US$ 104.947.388, de acuerdo a los datos de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP).
La gerente general de la AICP, Adriana Chaparro, remarcó que la situación de las exportaciones pudo haber sido mucho más crítica, y que solo no disminuyeron aún más gracias a las nuevas maquiladoras que se instalaron en la zona Este del país.
Y para hacer frente a la situación, el gremio sigue enfocado en mejorar la competitividad, por lo cual se esmeró en la realización de uno de sus eventos más relevantes; el sexto Congreso Internacional de Moda, que se desarrolló el jueves y viernes en el marco de Crea+ Py, organizado por la Federación de Industrias Creativas del Paraguay, en el Centro de Convenciones del Shopping Mariscal, con expositores internacionales de alto vuelo.
“Los confeccionistas industriales abocamos nuestros esfuerzos a elevar el nivel de competitividad de nuestros asociados, para lo cual apostamos a la innovación y a la diferenciación, porque creemos que debemos permanecer y perseverar en consolidar nuestra identidad local, en lograr una sinergia entre la artesanía, el diseño y la industria, que es el foco de este año, con el lema Alma local, mirada global”, explicó Chaparro.
COMPARTIERON EXPERIENCIAS
En la primera fecha disertó Ignacio Archaín (Argentina), directivo de la marca La Martina, sobre su experiencia y cómo una industria local pudo superar las barreras y llegar hasta el mercado europeo. “Si quieres salir deben ponerse el sombrero de cada país al que quieran llegar”, dijo. Así también, Nicola Guerini, director del Milano Fashion Institute, ofreció nuevas estrategias de branding y la conexión con el lifestyle, y como las marcas pueden generar un estilo de vida en las personas, y cómo estas marcas se deben conectar con los potenciales clientes.
Por otro lado, la consultora de moda de modas Lilian Tozzatto realizó un análisis sobre el consumidor de marca, cómo estas deben diferenciar el target de manera eficaz para tener resultados óptimos. Finalmente, María Ezcurra, especialista en Comunicación de Moda y Lujo, otorgó herramientas para trabajar el branding desde lo local y estrategias para hacer que la marca sea premium.