Los créditos para la construcción mejora­ron notablemente gra­cias a una mayor ejecución de las obras, dadas las mejo­res condiciones climáticas, según los análisis y en base a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP) a julio del 2019. Este segmento de la eco­nomía se estima que sea uno de los principales motores de la economía y que reactivará una mejora en los indicado­res de actividad, tras meses de números negativos.

Según el reporte de la Super­intendencia de Bancos del BCP, la cartera de préstamo para este sector llegó al sétimo mes del 2019 a US$ 374 millones, unos G. 2,31 billo­nes, número superior en un 0,6% con respecto a junio de este año y 29,5% respecto al mismo mes del año pasado.

De acuerdo a un análisis de la consultora Mentu, si bien se estima que el sector de la construcción aporte solo el 6,1% dentro del PIB, este valor fue aumentando a tra­vés del tiempo. A su vez, el sec­tor emplea a más de 208.000 personas, por lo que adop­tando políticas de estímulo adecuadas para el mismo se puede impulsar el empleo y con ello la mejora en el nivel de los ingresos dentro de la economía.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Luego de 6 meses de bajas, el Estimador Cifra de Negocios (ECN), que marca las ventas, mostró un aumento en el rubro de materiales de cons­trucción de 2,8% interanual en julio, donde este mejor des­empeño fue acompañado por una suba del casi 30% anual de los créditos del sector de la construcción.

A nivel general, la tasa de morosidad bancaria es la más alta en casi 2 años, de acuerdo al historial de la banca matriz. Esta tasa subió en julio a 3,11% desde los 2,97% de junio, un incremento del 0,14 puntos porcentuales en un mes, mientras que tam­bién es superior a la tasa de 3,0% registrada el mismo mes del año pasado. Al mirar el retraso de pago de crédito respecto a la cartera total, los sectores de consumo, comer­cio por mayor y menor siguen liderando, con casi 6,5% y 4%, respectivamente.

El sector de la construcción ostenta el cuarto puesto con mayor nivel de morosidad, con una tasa de 3,2%; mien­tras que el de vivienda y el del agro registraron una tasa de 3,11% y 3,02%, cada uno.

EXPECTATIVAS SE REDUJERON

Expectativas para otorgar créditos van reduciéndose, según el informe de Encuesta sobre la Situación General del Crédito al segundo trimestre del 2019, presentado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Según los datos recabados en la encuesta, el 25% de las personas entrevistadas respondieron que la coyuntura económica es óptima para otorgar créditos.

Es importante mencionar que, desde el segundo semestre del 2018, el porcentaje de los encuestados que respondieron que la situación económica es óptima para el otorgamiento de crédito viene reduciéndose, hasta ubicarse en el nivel actual. El Banco Central realiza trimestralmente la “Encuesta sobre la Situación General del Crédito” que está dirigida a los bancos, empresas financieras y demás entidades de crédito.

Déjanos tus comentarios en Voiz