La economía paraguaya sufrió fuertes golpes externos e internos, a raíz de una coyuntura regional más desafiante y un entorno doméstico crítico en la política, lo que apunta a una actividad estancada e incluso a un decrecimiento. Con todo esto, estiman que las construcciones tendrán un limitado aporte a la economía para fin de año.
Las lluvias del primer semestre no permitieron que las obras de construcción se ejecuten normalmente. Por ello, el Banco Central del Paraguay (BCP) decidió ajustar el pronóstico de crecimiento para este sector del 5% al 3,1% en la última publicación de julio, con lo cual se esperaba una incidencia sectorial positiva en el crecimiento económico esperado para el presente año, de acuerdo al análisis del informe Pulso Financiero, presentado por la nueva consultora Mentu, fusión de varias consultoras, entre ellas MCS grupo Consultor.
Sin embargo, la baja ejecución del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) (31% a junio) y la coyuntura política que frena las inversiones dan la pauta de que el crecimiento del 3,1% podría ajustarse nuevamente a la baja, lo que significaría en consecuencia un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) menor al 1,5%.
De hecho, en el segundo trimestre se observó una caída interanual promedio del 11,7% en la venta de materiales, siendo este indicador una proxy de una actividad del sector, menciona el reporte.
Para MF Economía, que ya prevé en un peor escenario de caída del PIB del 0,4%, la actividad en la construcción se reduce, por efecto de, por un lado la lluvia que afectó la ejecución de obras públicas y privadas, o por otro lado, la incertidumbre acerca de la coyuntura económica, que frenó planes de inversión principalmente privada, además de que la retracción en el gasto de inversión del Estado.
Todo dentro de sus estimaciones, el comercio mostrará un estancamiento, debido tanto al menor consumo (caída de la demanda agregada) como a repuntes en el contrabando. La industria estuvo afectada por la competencia legal e ilegal de productos argentinos y brasileños a menores precios, añade MF Economía.
MENOR CRÉDITO PARA EL SECTOR
La cartera de créditos se expandió 16% al cierre de junio de este año, y llegó a US$ 14.917 millones, de acuerdo al reporte mensual elaborado del Banco Central. En términos sectoriales, y considerando el total de créditos, se registró un menor crecimiento de los préstamos destinados a la construcción, principalmente, al igual que a la industria, comercio al por mayor, servicios y consumo.
En contrapartida, se observó un mayor dinamismo de los créditos concedidos al rubro agrícola, ganadero, vivienda y agronegocios. Por otro lado, los resultados de la encuesta sobre la Situación General del Crédito, del primer trimestre, muestra que el 39,3% de los encuestados considera que la situación actual es óptima para el otorgamiento de créditos.