Tras las elecciones primarias en la Argentina el pasado 11 de agosto, que tuvo como ganador al candidato a presidente de la República, Alberto Fernández, cuya dupla es Cristina Fernández de Kirchner, ex presidenta del vecino país, por sobre el oficialista Mauricio Macri, no deja de tener repercusiones. A nivel local, se vive muy de cerca los resultados electorales, por lo que representa comercialmente para algunos sectores Argentina. La primera vuelta será el 27 de octubre.
Para el empresario Marco Riquelme, la política que aplicó en su momento el gobierno de Cristina Fernández, no fue muy favorable para las compañías que exportan sus productos. “Cristina Fernández cuando fue presidenta quiso abroquelar a la Argentina y cerrarle al mundo. Aplicaron la política de sustitución de la importación para la competitividad de la industria de aquel país, que se trata de imposiciones arancelarias y para arancelarias. Como a nosotros no nos pueden poner trabas arancelarias por el tratado del Mercosur, no pusieron trabas para arancelarias”, manifestó Riquelme.
Recordó que una de las medidas fue la Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), que básicamente lo que decía es que una importadora, para poder importar tenía que poder exportar esa misma cantidad.
“En ese momento, por ejemplo, se encontraba BMW exportando soja porque tenía que tener de alguna forma balance para poder importar autos; entonces con marca ultra conocida como BMW la gente se va a mover para ver cómo solucionar, pero como para importar productos pequeños como el nuestro, galletitas y compañía, nadie te hará esa jugada para poder tener ventaja competitiva y poder exportar”, señaló el directivo de la marca de galletitas Mazzei. Por su parte, Diego Daud, presidente de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), dijo que la cuestión política no atañe demasiado, pero si preocupa la situación política y financiera del vecino país.
“Nos preocupa la estabilidad política y financiera, a partir de ahí se sabrá cuál de las corrientes estabiliza más al país. Da la sensación que ahora la Argentina está en un ambiente un poco complicado, por la victoria de Fernández. Pero en general nos preocupa la estabilidad por las relaciones comerciales”, aseveró Daud. En ese contexto hay que señalar que los sectores más afectados por las medidas proteccionistas aplicadas durante el gobierno de Cristina Fernández fueron: confecciones, maderero, frutihortícola, entre otros.
“DEPENDE DE LA VOLUNTAD DE GOBERNANTES”
El economista Aníbal Insfrán subrayó que hablar de las posibles medidas de los candidatos ahora mismo es hacer futurología. “No sabemos cómo van actuar, no en materia económica sino más bien restrictiva y que dependa de la voluntad de los gobernantes”, sostuvo. Habló también sobre la actualidad política y económica a nivel local y resaltó que es necesario terminar con los conflictos políticos que tienen incidencia a su vez en materia económica, porque no se tiene previsibilidad. “Esto hace que se tenga mucha incertidumbre y la incertidumbre hace que no se tengan inversiones, y eso hace que se reduzca el crecimiento”, indicó.