En el cierre del séptimo mes del año se regis­tró una mayor acti­vidad exportadora de rubros avícolas, que compensando la caída de los precios permitió también un incremento en el ingreso de divisas. La exporta­ción de los productos del com­plejo avícola (carne, despojos y menudencias) experimentó un crecimiento del 30,5% en este periodo de tiempo, en comparación al mismo de la temporada anterior. Entre enero y julio de este año se embarcaron 3.127,8 tonela­das de estos productos, mien­tras que a julio del año pasado los envíos totalizaron 2.396,5 toneladas, según el informe mensual de comercio exterior del Servicio Nacional de Cali­dad y Salud Animal (Senacsa).

Este segmento de la gana­dería ingresó US$ 2,9 millo­nes, que representa un cre­cimiento del 21% en relación a los US$ 2,4 millones ingre­sados entre enero y julio del año pasado. El precio prome­dio de exportación en el pri­mer semestre fue US$ 930 la tonelada, correspondiente a una depreciación del 9% en relación al año pasado. El sec­tor avícola operó con 9 dife­rentes mercados al cierre del séptimo mes del año. Rusia fue el principal destino con un 64% de participación. Los demás mercados en orden de importancia fueron Albania con 12%, Vietnam con 9%, Haití 4%, Angola 3%, Kuwait 3%, Mozambique 2%, Cabo Verde 2% y Ghana con el 1% restante, según el informe del servicio veterinario oficial.

SIMULACRO

Con el fin de evaluar la res­puesta ante un eventual foco de influenza aviar y el legado de capacitaciones instaladas, el Senacsa realizará un simu­lacro de un foco de la enferme­dad de alta patogenicidad. El montaje se llevará a cabo del 19 al 23 de agosto del 2019, en granjas avícolas ubicadas en el departamento de Cordillera.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz