Paraguay sufrió un contexto externo adverso, básicamente por 4 shocks, que afectaron más a la economía local recientemente, lo que se observa en los datos preliminares a corto plazo, por lo que se espera un crecimiento mucho menor a lo estimado anteriormente, afirmó el economista Carlos Fernández Valdovinos, durante la presentación de Basanomics.

Destacó que los choques están conformados, en primer lugar, por las tensiones comerciales entre EEUU y China; seguido de la situación económica de la región; sumado al factor climático y a los problemas de financiamiento. “Cada uno de estos tuvieron sus efectos en cuanto al desempeño de la economía paraguaya, que hasta mayo registra un número negativo, de acuerdo con el informe de Actividad Mensual del Banco Central”, añadió, durante el evento realizado anoche en la Expo de Mariano Roque Alonso, denominado “El Cisne Negro”, junto al economista Santiago Peña.

En ese sentido, Fernández Valdovinos señaló, que con los nuevos números revelados por el BCP, se espera que la economía crezca este año incluso por debajo de 1,7% y 1,9% estimados por otras entidades privadas. Basanomics proyecta un crecimiento de 1% para este año, según reveló.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Tenemos que tener un muy buen junio, ya está cerrado, si no se va a poner muy difícil alcanzar inclusive el 1%. El crecimiento promedio debe ser bastante alto de aquí hasta fin de año en términos intermensuales. Mes a mes tiene que crecer a una velocidad de 0,9% sería básicamente un 10% anualizado lo que tiene que estar creciendo la economía y es muy difícil porque hasta ahora nos estamos contrayendo. Será desafiante llegar al 1%. La última vez que estuvimos menos que eso fue en el 2012 cuando tuvimos la gran sequía”, dijo Fernández Valdovinos.

“No es la primera vez que Paraguay pasa por un Cisne Negro, compuesto por 4 choques inesperados y con fuerte impacto. Nosotros históricamente tuvimos un crecimiento muy fuerte en los últimos años. Al comienzo del 2000/2003 crecimos fuerte, al igual que la región. Sin embargo, nos empezamos a destacar a partir del 2011/2012 cuando seguimos creciendo fuerte, pese a una leve desaceleración, mientras que el resto de la región empieza a caer”, dijo.

En tanto, ahora la situación es diferente, y eso se ve en los números recientes de la actividad económica, en donde básicamente cae 6 meses consecutivos (diciembre a mayo). En ese sentido, aquí se ve que por primera vez a Paraguay le empezó a afectar todo esto, ya que al mirar la actividad sin agro y binacionales, también cae, inclusive por tercer mes consecutivo en la variación interanual. “Podemos ver una serie de números, el consumo interno está mal, las inversiones no se levantan, entre otros”, dijo.

Habló también sobre la política fiscal y dijo que pareciera ser que se está recuperando el terreno, en gastos de capitales, pero se debe ver si será sostenible.

Se debe impulsar apertura del mercado chino

El Banco Basa, entidad bancaria oficial de la Expo de MRA, en su ciclo de charlas que se desarrolla en su stand dentro de la feria presentó las perspectivas del sector cárnico expuestas por el consultor agropecuario Mario Balmelli.

El experto sostuvo que el Gobierno debe realizar acciones claras para el futuro del segmento y conseguir la apertura de nuevos mercados como el chino, teniendo en cuenta que se trata del mayor consumidor de la proteína a nivel mundial.

“Uno de los pendientes es que el mayor comprador del mundo de carne no compra de Paraguay, que es China continental, todos los países de la región venden al país asiático menos nosotros, inclusive Bolivia, que ya tiene abierto el mercado de China”, indicó.

Acotó que uno de los principales problemas que tiene Paraguay es no poder acceder al mayor demandante de carne del mundo. Insistió en que Paraguay no puede prescindir de un comprador de la magnitud de China. “Creemos firmemente que Taiwán fue, es y seguirá siendo un aliado de Paraguay, pero debemos buscar los mecanismos diplomáticos que nos permitan trabajar también con China, sin abandonar a Taiwán”, sentenció.

Con relación a la situación actual por la que pasa el sector cárnico, expresó que existe una retracción con referencia a los precios de la carne, la cual está impactando en forma muy significativa. “Los precios están extremadamente deprimidos, lo que hace que el sector productivo tenga una preocupación real incluso afectando en sus costos genuinos. Hablamos de un 15% menos en comparación por debajo del promedio del año pasado”, dijo.

Con relación al Instituto de la Carne, dijo estar convencido de que es absolutamente necesario tomando como ejemplo a Uruguay y Argentina, así como el Mato Grosso de Brasil.

Déjanos tus comentarios en Voiz