La media sanción del proyecto de ley a través del cual el Poder Ejecutivo plantea una reforma del sistema tributario nacional agravó el malestar de los gremios empresariales respecto al planteamiento del cambio impositivo.
En reacción a la aprobación del proyecto en el Senado, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP), mediante un comunicado, insistió en que el planteamiento de la reforma tributaria obliga a los tres poderes del Estado a buscar de manera urgente una política de generación de ahorro fiscal a través de una profunda reforma del gasto público.
El gremio afirmó que la mejora en la utilización de los recursos públicos ya debería reflejarse en el Proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio 2020, que hoy se encuentra en plena etapa de preparación en el Ministerio de Hacienda.
“Para la CNCSP es necesario el rediseño de políticas salariales y beneficios adicionales (viáticos, seguros vip, etc.), que durante años han favorecido solo a un grupo de privilegiados del sector público, afectando a las ya golpeadas finanzas públicas.
Por ejemplo, la falta de contención salarial entre el 2011 y el 2018, se ve reflejada en el considerable aumento del 83% en la remuneración básica que fue otorgada a los funcionarios”, sugirió la Cámara.
AHORRAR
En ese mismo sentido, el gremio empresarial recomendó que el Estado fácilmente puede lograr importantes ahorros y redireccionar los recursos a programas de gran impacto social, reduciendo la cantidad de auxiliares y asistentes para autoridades, direcciones y jefaturas.
De acuerdo con el informe de Situación Financiera de la Administración Central, el crecimiento registrado en los gastos totales (sin incluir el monto destinado a la inversión física) durante los primeros cinco meses del 2019 superó al aumento experimentado en los ingresos totales durante el periodo estudiado.
A mayo del 2019, el Gobierno Central observó un ingreso superior en 8% en comparación al mismo periodo del 2018. Mientras que el incremento de los gastos a mayo del 2019 fue del 11%, frente al monto registrado en el mismo lapso del año pasado, señala el reporte.