Mucho se habla hoy de la convergencia y de la disrupción en la era digital, que de la forma en cómo se hace todo apunta a un desarrollo exponencial de las economías, pero surge una interrogante de si alguna vez se previó que muchos de los productos disponibles a nivel global de forma gratuita como Google Maps o Wikipe­dia no tienen ningún impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) a pesar del valor para sus usuarios.

Lo que lo pensaron fue un grupo de economistas del Massachusetts Institute of Technology (MIT), quie­nes desarrollaron una nueva herramienta para medir los beneficios de la economía digi­tal actual, pues lo mencionado antes acarrea algunas conse­cuencias sin que se cuente de una herramienta válida para medir algunos valores, que se desplegó ya en enero de este año, en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial (World Economic Forum).

La publicación explica que si bien los productos digitales tienen un precio cero, como en el caso de organizaciones de voluntarios como Wikipedia, donde los consumidores son los que obtienen mucho valor de ellos, y que del mismo modo las empresas pueden ganar mucho dinero con ellas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Sucede que muchas empresas ganan miles de millones o incluso cientos de miles de millones de dólares en valorización con la venta de publicidad y otros productos en internet, señala, por lo que generan mucho valor, incluso si los bienes en sí mismos no siempre aparecen en el PIB. Y el porqué se volvió en una problemática es que estos bienes digitales y gratuitos se están convirtiendo en una proporción cada vez mayor del valor que obtenemos en la economía, menciona parte del artículo del WEF.

Déjanos tus comentarios en Voiz