El panorama económico se presenta difícil en el 2019, el Banco Central del Paraguay pronostica un crecimiento del 3,2% para este año, aunque otros analistas consideran que será menor. Esta desaceleración importante ha tenido efectos en segmentos clave como el comercio y, en especial, el fronterizo. Ciudades como Pedro Juan Caballero, Encarnación, Salto del Guairá o Ciudad del Este han sufrido en los últimos meses fuertes caídas.
En la capital del Alto Paraná, una reciente estimación indica que la caída del comercio en Ciudad del Este ronda el 70% en relación al año pasado, según Toni Santamaría, titular de la Federación de Cámaras de Comercio del Este (Fedecámaras). Además, en los últimos meses, a raíz de este desplome se han cerrado un millar de locales en la capital del Alto Paraná.
Sin dudas que la depreciación del real y del peso ante el dólar ha tenido efectos, así como el aumento en general de los precios de los productos electrónicos (principalmente smartphones) contribuyeron a que la caída sea pronunciada.
En los locales comerciales, del centenar de personas que ingresaban a comprar productos en temporada alta, se redujo a menos de 30 compradores. La situación ha empeorado en los últimos meses, según lo reconoció el viceministro de Empleo, Daniel Sánchez, quien reconoció que existen unas 40.000 personas sin trabajo en la zona fronteriza. De ellas, el 50% solamente en el Alto Paraná.
LOS COMPRISTAS
Esto se explica por muchas razones, pero principalmente por la merma del flujo de compristas, o “excursionistas” (personas que cruzan la frontera en el día), especialmente desde el Brasil y la Argentina.
¿Pero cuántos son los compristas que cruzan diariamente entre Brasil y Paraguay? Aunque no hay estadísticas oficiales, debido a que el flujo migratorio entre ambas márgenes está permitido sin control documental en tanto se movilicen en un radio de 60 kilómetros, hay estudios realizados con rigor científico que pueden arrojar cifras aproximadas o promedios de excursionistas hacia Paraguay.
Según una investigación de campo realizada por el Centro Universitario Dinámica das Cataratas, de Foz de Yguazú, en junio del 2017, el Puente de la Amistad ingresaba un promedio de 110 mil compristas o excursionistas y el gasto promedio por cada comprador era de 127 dólares (ver info adjunta).
Por el actual régimen de turismo que rige entre los dos países, los brasileños pueden realizar la adquisición de productos por valor de hasta 300 dólares sin tener que declarar a la Receita Federal. En promedio, los compradores del vecino país que ingresan, se quedan, realizan sus compras y al cabo de unas horas regresan a Foz, gastan unos 127,9 dólares (unos 529 reales brasileños).