• POR ANGELO PALACIOS
  • @angelopalacios
  • www.angelopalacios.com
  • Economía por la UNA. Maestría en Banca por la UCNW de Gran Bretaña y Negocios en Henley Business School.

Hoy estaremos viendo uno de tantos índi­ces publicados por la Superintendencia de Segu­ros en el sitio www.bcp.gov.py. Las semanas ante­riores estuvimos mirando otros datos de varios ban­cos y financieras. Hoy esta­mos mirando a la industria de compañías de seguro en Paraguay y luego mirare­mos nuevamente alterna­damente la industria finan­ciera e iremos agregando otras industrias cuya infor­mación contable es pública. Como sabemos, toda renta­bilidad es el resultado final de muchas acciones previas estratégicas, de precios, de margen, de volumen, de gestión de costos.

Hoy pon­dremos la lupa sobre uno de los componentes que cons­truyen la rentabilidad. Me refiero al clásico análisis de cantidad de costos incurri­dos para generar ventas e ingresos. Las entidades del tipo que sea son más eficien­tes si logran mayores ingre­sos gastando lo menos posi­ble. El presente análisis de eficiencia incluye los costos fijos y también los costos variables utilizados por la industria aseguradora para generar y vender primas. El concepto de eficiencia pasa por el sabio manejo de costos para lograr ingresos.

Cuando hablamos de ges­tión de costos, un clásico error que muchas empre­sas cometen, tanto en esta industria como en otras, es decidir reducir costos hasta el punto de llegar a “cortar el músculo” en lugar de dedi­carse solo a “cortar la grasa”. La equivocación de “cortar el músculo” se refiere a bus­car achicar costos, pero en aquello que casualmente es lo que genera ingresos mayores a este costo y, por ende, mayores utilidades. En el caso de las empresas de seguros se podría poner como ejemplo de “cortar músculo” el hecho de cortar o disminuir la comisión a los agentes de seguro y corredo­ras de seguro, quienes son los que precisamente traen negocios, pero a costo varia­ble y son los que verdadera­mente generan buenas uti­lidades marginales. Así, lo correcto es realmente cortar la grasa, o sea cortar aque­llos gastos fijos que perma­necen siempre, e indepen­dientes a que las ventas de primas de seguro disminu­yan. Estos análisis perió­dicos ayudan sin duda a los directivos más profesionales a tomar las medidas correc­tivas a tiempo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En nuestra revisión de hoy veremos los datos ordena­dos de quienes fueron mejo­res desde este punto de vista. Presentamos así hoy el ran­king completo del mercado de compañías de seguro. En los reportes, usamos las cuen­tas contables publicadas por la Superintendencia de Segu­ros para estos gastos a los que se conocen como gastos téc­nicos de explotación y se les suma el importe de gastos de producción –ver los detalles más adelante en este análi­sis–.

Recordemos que el mer­cado asegurador tiene sus cie­rres anuales oficiales al 30 de junio de cada año, por lo que este reporte corresponde ya a 9 meses de gestión (casi ya trans­currido el 75% del período contable asegurador) empe­zando desde julio 2018 y hasta lo último publicado de marzo 2019, lo cual ya marca una ten­dencia significativa en la ges­tión y eficiencia de gerencia­miento de todas las empresas.

RANKING POR MEJOR EFICIENCIA EN GASTOS OPERATIVOS

Este primer indicador está entre los varios que iremos publicando para conoci­miento de nuestros lecto­res. Es importante porque de esta manera se muestra de una sola mirada cuáles entidades han sido mejo­res generando ingresos y al mismo tiempo manejando en forma muy eficiente sus costos. Este porcentaje tiene la ventaja de que es independiente al tamaño de la empresa y tipos de empresas del mundo. En resumen, para hoy, las enti­dades mejor rankeadas son las que hasta ahora ya mos­traron mejor trabajo e inte­ligencia en saber gastar. De esta manera, en base al siguiente análisis, obtenido de fuentes públicas, vemos hoy que en las top 5 enti­dades al cierre del mes de marzo del 2019, habiendo transcurrido 9 mes de ges­tión son las siguientes.

1°) Patria de Seguros

2°) Mapfre Paraguay

3°) La Paraguaya de Seguros

4°) Seguridad Seguros

5°) Aseguradora Yacyretá

Felicitaciones a estas 5 compañías que lide­ran actualmente el nego­cio desde este punto de vista. Las entidades mejor rankeadas son las que hasta ahora ya están mostrando mejor capacidad y habili­dad para gestionar sus cos­tos, denominados en térmi­nos técnicos de la industria de seguros como gastos téc­nicos de explotación más gastos de producción vs las primas logradas. El manejo de costos es fundamental y uno de los primeros pasos en dar una buena renta­bilidad. Somos siempre el único medio y fuente de actualización permanente de esta revisión periódica y comparativa del mercado financiero y del asegurador. Mirarlas semanalmente por industria y grupos de factores nos da una visión inicial de mucha utilidad.

(*) El cálculo de Ranking de Eficiencia de Gastos Operativos simplemente toma el total de Gastos Técnicos de Explotación (Grupo de Cuentas Nr. 05.25.00.00.00) más el total de Gastos de Produc­ción (Grupo de Cuentas Número 05.04.00.00.00) y los dividen por el total de Primas Directas, Cuenta Nr. 04.01.00.00.00. Notar que estos Gastos Técnicos de Explotación incluyen las Remuneraciones al Personal Superior, Per­sonal Administrativo, Honorarios Profesiona­les, Impuestos Fiscales y Municipales, Recargos y Multas, Mantenimiento y Reparaciones, Deprecia­ciones, Amortización Car­gos Diferidos, Alquileres, Publicidad y Propaganda, otros Gastos Administra­tivos, Gastos Adminis­trativos. Los Gastos de Producción incluyen las Comisiones de Seguros Directos, el rubro de Revi­sión de Asegurabilidad y los Gastos de Fomento de la Producción.

MUY IMPORTANTE: Los datos de este ranking se nutren de información pública disponible en el sitio de internet del Banco Central del Paraguay, la cual es generada con base en datos proporcionados por las propias entidades al Banco Central del Paraguay, las cuales aún no disponen de dictamen de auditoría externa. Estas son publicadas en el sitio www.bcp.gov.py. Este análisis no incorpora la posibilidad de daños patrimoniales relacionados a riesgos de fraudes masivos de tipo operacional, así como tampoco incluye los efectos positivos o adversos originados en los países sedes de entidades extranjeras, los cuales poseen otros mecanismos de monitoreo y prevención que no son abarcados en el presente análisis.

Los cálculos corresponden a fechas de cortes mensuales, siendo por ende de carácter estático y estrictamente cuantitativo. Este reporte no implica bajo ningún concepto una recomendación a invertir, desinvertir, incrementar o disminuir pólizas o posiciones de inversión en las entidades aseguradoras reguladas del sistema paraguayo. El objetivo es proporcionar a los lectores una fuente adicional de información a las ya existentes proveídas por el Banco Central del Paraguay, Calificadoras de Riesgo y demás entidades. Notar que el ranking de estas variables puede registrar y de hecho registra indefectiblemente variaciones mensuales.

www.trustfamilyoffice.com

Déjanos tus comentarios en Voiz