Empresas distribuido­ras de bebidas alcohó­licas y no alcohólicas, y comerciales fueron acusa­das por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) de evasores de impuestos. Mediante un comunicado, la administración tributaria mencionó que se descubrie­ron indicios que utilizan fac­turas de contenido falso para respaldar las compras de los productos ingresados de con­trabando al país y así evitar pagar impuestos.

“Este mecanismo es utilizado con la intención de legalizar la cadena comercial de los pro­ductos que ingresan en negro y posteriormente son proveí­dos a las grandes cadenas de supermercados y mercados de todo el país”, sostiene la SET.

Christian Cieplik.

En ese mismo sentido, men­ciona el bajo aporte tributa­rio que poseen estos sectores actualmente. “La SET detectó que el nivel de aporte fiscal de las empresas distribuido­ras de bebidas alcohólicas y no alcohólicas es porcentual­mente muy bajo con relación a sus ingresos. Algunas empre­sas del sector declararon ren­tabilidades que no superan siquiera el 1%, muy por debajo del promedio de la generali­dad de las empresas de este ramo”, expresó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

NO TRIBUTARON

Por otro lado, el fisco des­cubrió indicios que empre­sas de este rubro no tribu­taron la tasa adicional del Impuesto a la Renta de Acti­vidades Comerciales, Indus­triales y de Servicios (Iracis), ocultando la distribución de las utilidades entre sus socios.

“La SET comprobó esta situa­ción luego de observar la lla­mativa situación en la que los contribuyentes maneja­ban grandes volúmenes de dinero por valores superio­res al millón de dólares por año; mientras que sus divi­dendos no fueron retirados en más de cinco años, lo cual ha levantado las alarmas para la verificación corres­pondiente”, dice Tributación.

Christian Cieplik, presi­dente de la Cámara Para­guaya de Supermercados (Capasu), destacó el trabajo de la SET e indicó que el sec­tor de supermercados fue un gran colaborador para que la administración tributa­ria detecte estas inconsis­tencias en las declaraciones del sector acusado. “Gracias a la transparencia y la fac­turación legal de los super­mercados, la SET está sos­pechando de que algunas distribuidoras y proveedo­ras poseen una inconsisten­cia”, dijo.

También resaltó que hoy los supermercados se encuen­tran conectados con la SET, es decir que estas cadenas comerciales, al recibir la fac­tura del proveedor, informan a la subsecretaría y esperan la autorización (si está todo en regla el contribuyente) para realizar el pago al proveedor. “Somos formalizadores y un gran informante directo para la SET con relación a las fac­turaciones de las diferentes empresas”, insistió Cieplik.

Déjanos tus comentarios en Voiz