Empresas distribuidoras de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, y comerciales fueron acusadas por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) de evasores de impuestos. Mediante un comunicado, la administración tributaria mencionó que se descubrieron indicios que utilizan facturas de contenido falso para respaldar las compras de los productos ingresados de contrabando al país y así evitar pagar impuestos.
“Este mecanismo es utilizado con la intención de legalizar la cadena comercial de los productos que ingresan en negro y posteriormente son proveídos a las grandes cadenas de supermercados y mercados de todo el país”, sostiene la SET.
En ese mismo sentido, menciona el bajo aporte tributario que poseen estos sectores actualmente. “La SET detectó que el nivel de aporte fiscal de las empresas distribuidoras de bebidas alcohólicas y no alcohólicas es porcentualmente muy bajo con relación a sus ingresos. Algunas empresas del sector declararon rentabilidades que no superan siquiera el 1%, muy por debajo del promedio de la generalidad de las empresas de este ramo”, expresó.
NO TRIBUTARON
Por otro lado, el fisco descubrió indicios que empresas de este rubro no tributaron la tasa adicional del Impuesto a la Renta de Actividades Comerciales, Industriales y de Servicios (Iracis), ocultando la distribución de las utilidades entre sus socios.
“La SET comprobó esta situación luego de observar la llamativa situación en la que los contribuyentes manejaban grandes volúmenes de dinero por valores superiores al millón de dólares por año; mientras que sus dividendos no fueron retirados en más de cinco años, lo cual ha levantado las alarmas para la verificación correspondiente”, dice Tributación.
Christian Cieplik, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), destacó el trabajo de la SET e indicó que el sector de supermercados fue un gran colaborador para que la administración tributaria detecte estas inconsistencias en las declaraciones del sector acusado. “Gracias a la transparencia y la facturación legal de los supermercados, la SET está sospechando de que algunas distribuidoras y proveedoras poseen una inconsistencia”, dijo.
También resaltó que hoy los supermercados se encuentran conectados con la SET, es decir que estas cadenas comerciales, al recibir la factura del proveedor, informan a la subsecretaría y esperan la autorización (si está todo en regla el contribuyente) para realizar el pago al proveedor. “Somos formalizadores y un gran informante directo para la SET con relación a las facturaciones de las diferentes empresas”, insistió Cieplik.