Además de la acele­ración de las obras públicas y la revita­lización del consumo a tra­vés de créditos más baratos, el Gobierno no prevé otras medidas con efecto de corto plazo, en el marco de la desa­celeración económica expe­rimentada por algunos sec­tores de la economía a causa de efectos coyunturales y cli­mático. Así lo adelantó ayer el ministro de Hacienda, Benigno López, durante la reunión que mantuvieron miembros del Equipo Econó­mico Nacional (EEN) con los senadores en sede del Poder Legislativo.

“Dentro del plan que vemos, el modelo está agotado, lo que hay que hacer es un cambio estructural, que es lo que pro­ponemos nosotros, un cambio para mirar los próximos 20 años; sino vamos a discutir cada año si crecemos 3%; 3,5% o 4%, y va depender si crece el río o no llovió, si el río fue cau­daloso para que Itaipú pro­duzca la energía o la situación regional fue buena o estuvo mal”, respondió López a la senadora Desirée Masi, quien reclamó la falta de acciones concretas para afrontar la desaceleración económica.

En ese mismo sentido, López pidió más confianza a los legisladores hacia las ini­ciativas presentadas por el Poder Ejecutivo, para que de esa manera este (el Ejecutivo) pueda tomar acciones más rápidas ante cualquier even­tualidad de esta clase.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

DISCRECIONALIDAD

“Es cierto lo que dice la sena­dora (Desirée Masi), hay que empezar a ver que esto no es escuelita, todos tenemos que saber lo que tenemos que hacer. Una de las cosas en la que ustedes (los legislado­res) nos pueden ayudar es que nosotros no tenemos, el Ejecutivo no tiene discrecio­nalidad; no tiene capacidad de tomar decisiones rápidas y tiene que tomar decisiones de acuerdo a la ley. Entonces, para cada caso tenemos que venir al Congreso; si hubiera confianza, seguramente ten­dríamos más discrecionali­dad y tomaríamos medidas más rápidas”, dijo López.

Durante la reunión también fueron abordados temas referentes a las proyeccio­nes de ejecución de obras que posee el Ministerio de Obras Públicas y Comunica­ciones (MOPC) y el Ministe­rio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para este año. También lo que respecta al nivel de endeudamiento del país, la evasión fiscal, la pro­yección de recaudación tribu­taria y los planes que maneja el Gobierno para el sector agrícola, específicamente el complejo sojero, que anuncia una menor producción para este año.

Ante este último punto, Car­los Carvallo, miembro del directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), respon­dió que el banco está anali­zando una refinanciación al sector, pero aclaró que el equipo técnico se encuentra acompañando la dinámica de la economía paraguaya, de los países vecinos y a nivel global.

De acuerdo a la presentación del ministro López, la desace­leración económica se dará a nivel mundial. En el caso pun­tual de Paraguay, se deberá a un menor crecimiento del sector primario. Ver info.

MEJORAR EL CLIMA DE NEGOCIOS

El Ministerio de Hacienda socializará hoy, antes de remitirlo al Congreso Nacional, el paquete de los tres proyectos de ley con el cual se apunta a mejorar el clima de negocios en el país. La presentación se dará en sede del Banco Central del Paraguay (BCP) a las 10:00.

De acuerdo al viceministro de Economía, Hum­berto Colmán, uno de los proyectos tiene que ver con la creación de la figura de sociedades de acciones simplificadas, a través de la cual, se pretende hacer más rápido y menos costoso el proceso de apertura de una empresa.

El segundo apunta a instalar la figura de la garantía inmobiliaria para ayudar a las mipymes a acceder a créditos, poniendo como garantía (hipoteca) su flujo de caja o el inventario. Mientras que el ter­cero hace relación a la revisión de todo el esquema de resoluciones de cierre de empresas y solvencia.

Déjanos tus comentarios en Voiz