Actualmente hay un “cambio de clima”, principalmente a nivel internacional, lo que se refleja ya a nivel doméstico, en términos de la producción. En Paraguay la situación se enfría, sumada a esta a una sequía que afecta a los cultivos, pero a pesar de esto, se espera un mejor panorama económico para la segunda mitad del 2019, según aseguró el economista Carlos Fernández Valdovinos, durante la presentación del evento económico “Basanomics: Cambio de Clima”.
“Este evento es más o menos una continuidad al que realizamos en diciembre del año pasado, en Asunción, y básicamente queremos llegar a más gente, por eso elegimos Encarnación. La verdad que estamos muy contentos por la cantidad de gente inscripta que participaron”, especificó. Fernández Valdovinos mencionó que las condiciones externas cambiaron, como por ejemplo, cuando se tenía una recuperación robusta de la economía mundial hasta hace poco, ahora se moderó, como en Estados Unidos, Europa y China, así como todas las grandes economías mundiales.
El economista aclaró que todo esto “golpeó” a nivel interno, así como en la región. Argentina no termina de estabilizarse y Brasil con una recuperación insuficiente para lo que se necesita. Esta es una situación parecida al del 2015, cuando hubo también una conjunción de choques externos y que afectó a la economía paraguaya, lo que hace que se resienta la economía local.
Los datos a corto plazo indican que se tiene un Paraguay diferente en cuanto a dinamismo, y para empeorar las cosas, el problema de la sequía se adiciona, que afectará al sector agrícola, importante para la economía. “No será un año fácil, principalmente el primer semestre del año será bien difícil, y nuestra proyección es que para el segundo semestre se estaría recuperando paulatinamente”, aclaró. Del evento también participó Santiago Peña, miembro del directorio de Banco Basa. Basanomics proyecta un crecimiento del 3,25% y 3,75% para el 2019, sin cambios desde diciembre, ya que la previsión está pensada en estos escenarios. “No nos gusta cambiar por cambiar, es más, esperamos más datos para poder hacerlo. En tanto, sí creemos que hay sesgos a la baja para la mayor parte de las proyecciones que se tenían anteriormente”, dijo.
“Que la banca se acerque a los clientes”
“Es demasiado importante que la banca se acerque una vez más a los clientes de una forma un poco diferente, más dinámica, informando todos los elementos de crédito, de soporte que están otorgando un poco distinto a lo tradicional. Tradicionalmente estamos acostumbrados a tomar créditos cortos, no analizamos bien lo que vamos a hacer, a veces las operaciones son de emergencia, a veces a largo plazo y eso es importante que el banco sepa cómo canalizar la necesidad del cliente y como poder operar con ello para que no sea una carga”, señaló Sergio Studenko, propietario de Industrias Studenko, una fábrica de embutidos de Encarnación.
Manifestó que es importante un encuentro como el Basanomics para conocer más sobre la coyuntura y perspectiva de la economía paraguaya y regional.
“Pocos bancos tienen esta iniciativa”
“Creo que pocos bancos tienen esta iniciativa de estar directamente en comunicación con los clientes, felicitar por eso, porque nos permite conocer un poco la situación económica, principalmente de nuestro sector en cuanto a los mercados internacionales, la situación de Estados Unidos, de China, la guerra comercial justamente que hay entre los dos gigantes del mundo, entonces los directivos del banco nos vinieron a explicar cómo funciona, cómo están esos países, nuestros vecinos, y mediante eso podamos tomar las medidas necesarias como empresarios, productores”, dijo Alberto Luciano Lovera Moreno, presidente de Santa Librada SA. El mismo es cliente del Banco Basa desde hace 10 años y destacó que en el 2012 cuando hubo una situación extrema en el sector agrícola con una sequía muy grande, esta entidad bancaria no le dio la espalda.