- POR EUGENIO ARANDA
- Periodista
- eugenio.aranda@gruponación.com.py
La autorización concedida este año por el Congreso Nacional, a través del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2019, a la caja fiscal para diversificar la inversión de sus recursos excedentes da un mejor panorama. Hasta el año pasado, estos podrían ser invertidos solo en bonos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), mientras que el resto del dinero seguía guardado en el Banco Central del Paraguay (BCP) sin generar ningún tipo de rentabilidad.
Con este permiso, la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP) del Ministerio de Hacienda, administradora de la caja fiscal, pretende obtener más ganancias de esos recursos ociosos y poder amortiguar el déficit actuarial de la caja fiscal. Autoridades de la cartera económica mencionaron que los recursos de la caja fiscal podrían ser invertidos en bonos, tanto de la AFD, del Tesoro, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA).
Sobre el punto, el ministro de Hacienda, Benigno López, afirmó el viernes que el Ministerio de Hacienda insistirá con la creación de un ente regulador que controle la utilización de los recursos de las cajas jubilatorias del país. Informó que técnicos de la cartera económica se encuentra trabajando en el último borrador del proyecto de ley (que crea la superintendencia de jubilaciones y pensiones) que quedó varado en el Senado.
BORRADOR
“En ese borrador hay muchas incorporaciones, muchos aportes, de algunos senadores, de algunos gremios; vamos a considerar todo ese proyecto y volveremos a debatir. Yo creo que, si están mirando la región, la seguridad social es uno de los temas importantes, y ese proyecto no puede demorarse más”, expresó.
Sobre el permiso para diversificar las inversiones de los recursos de la caja fiscal, el titular de Hacienda sostuvo que la diversificación será de mucha ayuda, pero insistió que la solución para el problema es hacer una reforma estructural importante de la seguridad social. El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Hacienda, Óscar Llamosas, recordó que en el PGN 2019 se establece un tope en el monto que la caja fiscal podrá invertir este año. “Hay un tope que está en la Ley de Presupuesto, creo que es de G. 600.000 millones más o menos. Ese es el tope que está en la ley y más que eso no puede invertir la caja”, mencionó.
FONDO DE PENSIONES
Por su parte, Pedro Halley, gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), calificó como muy positiva la diversificación de las inversiones y aseveró que con este hecho la caja fiscal podrá dejar de ser simplemente un presupuesto de ingresos y gastos, para convertirse en un fondo de pensiones. “Esa es la naturaleza de la caja fiscal; un fondo de pensiones. Un fondo de pensiones tiene que colocar sus recursos y generar renta de los mismos. Ojalá se hagan buenas inversiones y la caja fiscal produzca dinero de su dinero”, dijo.
En ese mismo sentido, destacó que los recursos previsionales, sean de cualquier caja, se utilicen para generar trabajo. Explicó que el objetivo es lograr que los recursos de las cajas produzcan fábricas, trabajo, etc. Con respecto a la creación de un ente regulador, Halley apoya la iniciativa planteada por el Ministerio de Hacienda y sostiene que con más razón, al diversificar las inversiones de la caja fiscal, se necesitará un órgano de control que atienda la utilización del dinero de los trabajadores y jubilados, que tiende a aumentar al colocar en instrumentos más rentables.
RESULTADO
Al cierre del ejercicio fiscal 2018, la caja fiscal cerró con un déficit de G. 658.044 millones, según el informe de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones. Esto significa, que los gastos fueron superiores a los ingresos (aportes de los trabajadores).
De acuerdo al documento, el desequilibrio fue ocasionado por tres cajas específicas, de las seis que conforman la caja fiscal. Esta son la de maestros, policías y militares, que al cierre del 2018 observaron resultados negativos de G. 293.690 millones, G. 356.612 millones y G. 485.104 millones, respectivamente.
Las otras tres cajas, las de empleados públicos, magistrados judiciales y docentes universitarios presentaron superávits de G. 447.786 millones, G. 17.092 millones y G. 12.483 millones, según el reporte de Hacienda. El déficit de la caja de maestros es financiado con los superávits de las cajas de empleados públicos, magistrados judiciales y docentes universitarios, mientras el resultado negativo de los policías y militares es financiado con recursos públicos (Fuente 10 Recursos del Tesoro).
G. 4,029 BILLONES DUERMEN EN BCP
Al cierre del mes de noviembre del año pasado, la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), más conocida como caja fiscal, registró como depositados G. 4,029 billones en el Banco Central del Paraguay (BCP) sin generar ningún tipo de rentabilidad. Mientras que mes a mes, la caja fiscal arroja resultados deficitarios, producido por las cajas de militares, policías y maestros.
De acuerdo al Ministerio de Hacienda, las tres cajas deficitarias de la caja fiscal, la de maestros, policías y militares, poseen el 70% de la cantidad total de los jubilados al cierre del ejercicio fiscal 2018. El fisco informó que de los 59.904 jubilados de la caja fiscal, unos 42.222 pertenecen a estas tres cajas con desequilibrio. De esos 59.904 ex aportantes, el 44% (26.352) son maestros jubilados, 13,6% (8.136) militares, 12,9% (7.734) policías, 26,7% (16.014) empleados públicos, 2% (1.200) docentes universitarios y el 0,8% (468) magistrados judiciales.