• POR ALFREDO PAREDES 
  • Periodista 
  • alfredo.paredes@gruponacion. com.py  

El Ministerio de Obras Públicas y Comunica­ciones (MOPC) en su rol de generador de infraes­tructura cuenta con cientos de proyectos necesarios para que el Paraguay pueda salir de su atraso y poder desarro­llarse. En ese sentido, se han ejecutado proyectos que en los papeles previos suenan como reales soluciones ante deter­minadas situaciones que gene­ran problemas en la sociedad.

Actualmente se ejecuta una serie de proyectos que hacen que el dinamismo económico se acelere. Sin embargo, existe otra realidad sobre todo en el momento de la elaboración de proyectos, que va más allá de ser simplemente viales. A pesar de hacer un esfuerzo de generar proyectos que sean viables, existen otros ítems, no menos importantes, que se deben cumplir antes de iniciar cualquier obra: la expropiación de la franja de dominio. El uso apropiado de estos parámetros es fundamental para la ejecu­ción exitosa de todos los pro­yectos que se puedan realizar desde el Estado.

Al respecto, el titular de la Dirección de Proyectos Estra­tégicos (DIPE), Jorge Vergara, explicó que el Ministerio de Obras debe necesariamente cambiar de enfoque, dejar de pensar que es una entidad via­lera y creer que es un ministe­rio de transporte y comunica­ción. La esencia del MOPC es construir accesos o caminos nuevos para el desarrollo de las comunidades y su pobla­ción, pero actualmente ya es necesaria otra manera de ver las cosas y actuar diferente.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
La liberación de la franja de dominio se debe aplicar antes del inicio de cualquier obra.FOTO: ARCHIVO

“Entonces cuando existen grandes proyectos que pasan por ciudades ya tienen un impacto urbano, que le cuesta al MOPC actuar en base a esos datos. Requiere de otro tipo de planificación, más social, ambiental y eso no se logra de la noche a la mañana. No es fácil”, manifestó. En cuanto a los diseños de los diferentes proyectos que se cuentan en la actualidad, explicó que la clave para que sea interpre­tada de la mejor manera es la de comunicar adecuadamente a los sectores que ciertamente serán afectados.

“El peor error es aplicar o eje­cutar un proyecto sin antes explicar a la ciudadanía de sus implicancias y/o alcances. Es importante que la gente sepa qué es lo que se va a hacer y sobre todo los beneficios que podrán recibir una vez que termine un proyecto deter­minado”, expresó Vergara.

NUEVOS SISTEMAS

Por su parte, el viceministro de Obras, Ignacio Gómez, señaló que aún deben trabajar mucho para optimizar al MOPC y que una vez lograda esa parte, se tendrán resultados más con­vincentes en cuanto a aplica­ción de proyectos de infraes­tructura más consistentes.

“En la actual administración hemos creado la Dirección de Bienes Inmobiliarios (DBI). Uno de sus objetivos es coor­dinar y planificar conjunta­mente con la Dirección de Gestión Social y Ambiental (DGSA), las expropiaciones necesarias para la construc­ción de obras viales principal­mente”, manifestó el subse­cretario de Estado.

Agregó que un buen ejemplo reciente, y que es la manera en que se debe trabajar siem­pre, es el proyecto Corredor de Exportación que va de Natalio a Cedrales con financiamiento de la JICA, donde los trámites de expropiación fueron reali­zados el 100% antes del inicio de la obra”. Actualmente se está coordinando tanto con las obras en ejecución como también con los proyectos que están en etapa de diseño.

OPTIMIZAR LEY

El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), José Luis Heisecke, sostuvo que el cambio se debe iniciar con la Ley de Expro­piaciones, la cual debe ser más dinámica y ágil que la actual.

Con relación a los diseños, dijo que las contratistas hacen uno en base a lo ideal, pero cuando se desarrolla se encuentran que no se puede practicar por diversos moti­vos. “Es importante saber que cuando se realiza un pro­yecto definitivo no debe pasar mucho tiempo, porque pasan años y la situación ya no es más igual como estaba en el proyecto”, manifestó.

El MOPC cuenta con una serie de proyectos a ser finan­ciados por diversas fuentes como la Ley de APP, Llave en Mano, recursos externos como los del BID, CAF, el Focem, la JICA, entre otros que sumados llegan a aproxi­madamente US$ 3.500 millo­nes. Entre los proyectos más renombrados se encuentran la duplicación de la Ruta 1, la ampliación de la Ruta Acceso Sur. La reconstrucción de la Ruta Transchaco, que de alguna manera requerirán de buenos proyectos y la expro­piación en tiempo y forma de los terrenos que afecten los proyectos. En la mayoría de los casos, la administra­ción de los proyectos estará a cargo de la DIPE, un brazo fundamental de la cartera de Obras que debe optimizar la manera de trabajar con los profesionales que tienen a su disposición para la reali­zación de buenos proyectos para el bien de la ciudadanía en general.

Déjanos tus comentarios en Voiz