El documento utilizado actualmente como base de estudio para la reforma tributaria en el país genera preocupación y malestar en los contribuyen­tes. En el mismo se plantea aumentos de tasas imposi­tivas, eliminación de bene­ficios como exoneraciones, deducciones, entre otros.

El Impuesto a la Renta Per­sonal (IRP) es un tributo al cual se plantea aplicar un cambio radical, convirtién­dolo a un impuesto recauda­dor, luego de que fue creado con el objetivo de formalizar. Entre las sugerencias dadas a conocer se menciona la eli­minación de algunas deduc­ciones, además de reducir la base imponible actual, que hoy es de tres salarios mínimos fijos mensual o G. 76.052.232 en un año.

El viceministro Tributación, Fabián Domínguez, men­cionó en radio Ñanduti que la comisión técnica maneja recomendaciones de especia­listas y organismos interna­cionales, pero aclaró que la comisión será la que decidirá si aplicarlas o no una vez que concluya el análisis.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Con relación al Impuesto a la Renta Personal, Domín­guez reconoció que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda que la base imponible debe llegar hasta los dos salarios míni­mos fijos mensuales, pero afirmó que la intención del Ministerio de Hacienda es atacar a las personas más pudientes, obligando a estas a que deduzcan menos sus gastos y aporten más por el IRP.

MÁS POTENTE

“La intención del fisco es hacer más potente el IRP, lo cual no significa no sola­mente bajar el rango; no creemos prudente ir a eso porque la cuestión del rango es algo sistemático con todo sistema tributario. La idea es hacer más formalizador, y por otro lado, que tenga un afán más recaudador, pero no ir hacia abajo, sino gra­vando más hacia arriba, es decir, a los que más tienen. Exactamente lo que quiere el fisco es elevar la capaci­dad contributiva de los que pueden pagar más”, expresó el subsecretario.

El IRP alcanza este año a todas aquellas personas que perciban en un año un ingreso igual o superior a 36 salarios mínimos. Es decir, unos G. 76.052.232. Este impuesto entró en vigencia el 1 de agosto del 2012, alcan­zando a todas aquellas per­sonas con un ingreso anual igual o mayor a 120 sala­rios mínimos, es decir G. 198.984.000.

Para llegar al monto inci­dido en el 2019, la persona asalariada sin ingresos extra deberá obtener un ingreso fijo mensual de G. 6.337.686, equivalente a unos tres sala­rios mínimos.

CLAUSURA DE MÁS LOCALES

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) anunció que pro­cederá a la clausura de más negocios por detectar irregularidades que no se ajustan a las normas legales de la institución. La admi­nistración tributaria informó que intervendrá en forma simultá­nea, locales que se dedican a la venta de productos electrónicos e informáticos, ubicados en Asunción y en ciudades del interior.

“El departamento Jeroviaha ejecutará el procedimiento de cese temporal de las actividades de varios contribuyentes, luego de constatarse, mediante compras simuladas, la no expedición de comprobantes legales por las operaciones que realizan”, comuni­caron desde la SET.

La clausura será por tres días, que permitirá a los auditores de la SET realizar un control íntegro a los efectos de verificar las documentaciones respaldatorias de las transacciones comerciales y la correcta liquidación de los tributos.

Déjanos tus comentarios en Voiz