El escenario económico regional, así como global, se torna cada vez más complicado, a la espera de lo que se decida en la guerra comercial entre China y EEUU, y otros factores más, como la crisis argentina y una leve recuperación brasileña. Sin embargo, las perspectivas para la economía paraguaya son positivas para este 2019, con una tasa de crecimiento buena, pero todavía se tendrá que transitar por muchos caminos para expandir mejor su PIB.
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, indica que Paraguay tiene muchos pilares de solidez, así como tiene un camino muy importante en materia de realizar reformas, para que esas mismas en sí pueden hacer que se encuentren otros espacios de crecimiento más allá de las inversiones en infraestructura.
“De hecho, Paraguay ya transitó por ese camino y sigue transitando, pero hay que encontrar otras avenidas, escalar, ir por otras gradas: de la macro a la infraestructura, que ya fuimos; garantizar que eso prosiga, pero ir hacia las instituciones, hacia la educación, hacia otros aspectos que hagan que nuestro país siga siendo competitivo”, especificó.
Cantero explicó que desde octubre, aproximadamente, la expectativa de crecimiento de una economía global era, que llegó a un plató de a un crecimiento 3,5%, 3,7%, mientras que en el tiempo, antes del 2008, el crecimiento global era del 5%. “Últimamente las proyecciones están aplanadas y aún más con el riesgo por algunas situaciones de Estados Unidos, que ese crecimiento que logró fue por un impulso fiscal que se está agotando, así como el de Europa, que no se recupera, al igual que China, que tiene también sus debilidades”, agregó.
El gran riesgo sería, si existiese una crisis como la del 2008, que China se vea agravada, y con esta guerra comercial que hoy está en suspenso hasta marzo es un condimento adicional. “Entonces, la gran incógnita va a ser, en qué situación estará el gigante asiático, que fue nuestra locomotora en términos de demanda de commodities y, consecuentemente, de precios favorables de esta materia prima agrícola. Entonces, sí sería algo muy complicado para los países emergentes y en desarrollo también”, añadió.
Por su parte, Raúl Vera Bogado, banquero del sector privado, mencionó que, en un balance del sistema financiero en el 2018, lo más resaltante fue que se recuperó la demanda del crédito, lo cual es bastante bueno. Eso reflejó que los sectores económicos registraron una buena dinámica, lo que indica que la economía no dependerá solo de las obras públicas, ni de las inversiones extranjeras, sino de otros sectores. En cuanto a las perspectivas para este 2019, el banquero señaló que las condiciones serán algo diferentes, con respecto a la tasa de interés, por lo que no habrá una liquidez tan holgada.
Por otro lado, Vera Bogado explicó que en cuanto a los ajustes de tipos de la Reserva Federal de EEUU (Fed), que en principio se esperaba una suba de 100 puntos básicos para el 2019, ahora se espera sea mucho menor (50 puntos). “Es una buena noticia, ya que implica que el dólar no subirá demasiado en este 2019, lo que muestra menor riesgo de depreciación y menor importación de inflación”, dijo.
En cuanto al ritmo de crecimiento, dijo que se espera un crecimiento cerca del 3,5% a 4% para el 2019, con todos los escenarios planteados.
El economista Carlos Fernández Valdovinos, ex titular del BCP, adelantó que hay muchos desafíos externos que tendrán impactos en Paraguay en este 2019, como las coyunturas en EEUU, guerra comercial con China, fin de dinero barato (dólar alto), caída de precios de commodities, incertidumbre argentina, entre otros. Comentó que ya hace varios meses se ve una desaceleración en la actividad económica, principalmente por el impacto de la devaluación cambiaria en Argentina.