En el séptimo mes del 2018 se registró una merma en la acti­vidad económica, ya que hubo una caída del 2,3% en su crecimiento interanual; es decir, setiembre del 2018 versus setiembre del 2017, de acuerdo a los datos prelimi­nares del Banco Central del Paraguay (BCP). En el com­portamiento del mes incidie­ron principalmente los meno­res desempeños de algunas ramas de la industria, los servicios, la construcción y la generación de energía eléc­trica. De acuerdo al reporte de Índice Mensual de la Acti­vidad Paraguaya (Imaep), del BCP, este resultado negativo redujo el crecimiento acu­mulado, ya que la variación quedó en 3,7%, entre enero y setiembre del 2018.

Principalmente son proble­mas internos que afectan a la actividad, mientras que fac­tores externos provienen de Argentina y Brasil, y se tra­duce en un menor comercio debido a la mala racha de estos dos países vecinos. Dentro de las manufacturas registraron desempeños desfavorables la fabricación de minerales no metálicos, producción de carne, molinería y panadería, y producción de papel. No obs­tante, estos resultados fue­ron parcialmente atenuados por las variaciones positivas registradas en la producción de productos químicos, acei­tes, textiles, prendas de vestir y maquinaria y equipo.

El sector de la construcción presentó una disminución debido principalmente a con­diciones climáticas adversas que incidieron en el desa­rrollo normal de las obras en curso. Asimismo, la genera­ción de energía eléctrica de las binacionales se vio afec­tada por la reducción del nivel de agua en los embalses como consecuencia de la escasez de lluvias registradas en la cuenca del río Paraná.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por su parte, el sector servi­cios registró reducciones en transporte, servicios inmobi­liarios, servicios a las empre­sas y comercio. En tanto que el Gobierno, hoteles y restau­rantes, servicios a los hogares e intermediación financiera presentaron resultados posi­tivos. Finalmente, el IMAEP que excluye a la agricultura y a las binacionales registró una variación interanual de -1,7%, acumulando un cre­cimiento de 4,1% al mes de setiembre del 2018.

SE REDUJO LA PROYECCIÓN

El ciclo económico actual obligó al mercado interno a “repensar” las condiciones en que finalizará la economía, así como el nivel de inflación y tipo de cambio, por lo que se ajustaron todas las expectati­vas, en este noviembre. Según los resultados de la encuesta de Expectativa de Variables Económicas (EVE), elabo­rada por el Banco Central del Paraguay (BCP), los agentes económicos hicieron varios cambios.

De una proyección económica de 4,5% para este 2018, bajaron a 4,3%, mien­tras que la cifra para el 2019 se mantiene, también en este nivel. En tanto, la expectativa de la inflación aumentó para este mes y para el próximo, pues de una variación de 0,4% para este noviembre, esperan ahora llegue a 0,5%, igual cifra para el último mes del año.

Déjanos tus comentarios en Voiz