La Administración Nacional de Electricidad (Ande) prevé cambiar toda la red de líneas desnudas a protegidas en la zona del departamento Central para dentro de tres años, mediante una inversión de US$ 400 millones.
El gerente de planificación de la institución, Ing. Ubaldo Fernández, señaló que los trabajos se realizarán en dos etapas y que serán mejoradas unos 21 centros de distribución que implica también el cambio de las líneas de media y baja tensión que actualmente se encuentran sin protección a las modernas líneas de protegidas para las de media tensión y las ensambladas para las de baja tensión. “Estos trabajos tienen mayor efectividad en el servicio eléctrico ya que evitan el corte de energía en el servicio eléctrico debido a cuestiones climáticas ya sea por caída de ramas sobre el tendido eléctrico o el contacto de los cables por acción del viento”, manifestó el gerente de planificación.
Agregó que la primera parte de las obras ya fue adjudicada y que beneficiará a las subestaciones de Sajonia, San Lorenzo, Luque, Lambaré, 3 Bocas y Puerto Botánico. Las mismas demandarán unos US$ 200 millones financiados por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID). Las obras están previstas que se ejecuten a finales del presente año y tendrá un plazo de 36 meses.
SEGUNDA ETAPA
Con relación a la segunda parte de las obras, las mismas se desarrollarán en otros 15 centros de distribución de la zona metropolitana del país. La inversión que será utilizada para esta parte de las proviene de otro crédito internacional de US$ 200 millones otorgados por la CAF y el Banco Europeo de Inversiones. “Este préstamo ya fue aprobado por el Congreso Nacional. Solo se aguarda que el presidente de la República emita el decreto de manera a poder usufructuar los recursos e iniciar la licitación”, expresó Fernández.
Agregó que para el primer trimestre del próximo año está previsto tener firmados los contratos correspondientes para el trabajo mencionado, previo llamado a licitación para las obras. Explicó que, además de los cortes reiterativos que se registran a nivel país, estos trabajos evitarán otros tipos de pérdidas denominadas técnicas (evaporación por efecto del calor).
Por su parte, el Ing. Fabián Cáceres, gerente técnico de la entidad, explicó también que el promedio de demanda de energía del Paraguay aumenta en un 9% anual y que lo que se consumió a nivel país durante el año pasado fue de 11.026 MW/h (megavatios por hora) y la facturación superó los US$ 700 millones.