Los agentes econó­micos encuestados por el Banco Central del Paraguay (BCP) espe­ran cerrar este mes con una inflación del 0,3%, según la encuesta sobre Expectati­vas de Variables Económicas (EVE) perteneciente al mes de setiembre, presentado ayer por técnicos de la banca matriz.

La expectativa de inflación para este mes supera a la registrada durante el mismo mes del 2017, que fue del 0,2%, y similar a la observada en agosto de este año (0,2%). Para octubre, los agen­tes también aguardan cerrar con una inflación del 0,3%, señala el documento del BCP.

Para el cierre de este ejerci­cio y el próximo año (2019), los encuestados por el Banco Cen­tral mantienen ancladas sus expectativas inflacionarias en 4,2% y 4,1%, respectivamente, informa el reporte de la banca matriz. En cuanto a las expec­tativas de crecimiento econó­mico, los encuestados esperan para el 2018 y para el 2019 un crecimiento del 4,5% y 4,3%. Mientras que respecto a la tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), en promedio los agen­tes económicos prevén que la misma se mantenga en 5,25% para los periodos mensuales de setiembre y octubre del 2018, y también para el 2018 y el 2019. Miguel Mora, economista jefe del BCP, mencionó que más ade­lante se puede llegar a observar un abaratamiento de precios dentro del mercado local debido al ingreso masivo de mercade­rías importadas desde los países vecinos, principalmente desde Argentina.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Hay que recordar que nues­tros principales socios comer­ciales son Brasil y Argentina. Es evidente que la formación de precios, especialmente los productos importados, guar­dan una estrecha relación en lo que ocurre en estos mercados. Hay ciertos temores de partes de los agentes económicos res­pecto a un ingreso masivo de productos, especialmente del lado argentino”, dijo.

En ese mismo sentido, Mora indicó que desde el BCP lo que hoy observan es solo una diferencia respecto al periodo anterior, en el que la mayor parte de lo que se dedicaban a este comercio (traer produc­tos de países limítrofes) eran generalmente para hogares. “Anteriormente hubo un tipo de cambio oficial y un tipo de mercado blue, como lo llama­ban. Entonces, las empresas cuando querían realizar este tipo de importación, el tipo de cambio relevante era el tipo de cambio oficial, entonces, no era rentable para las empre­sas traer productos a ese tipo de cambio”, explicó.

Déjanos tus comentarios en Voiz