Desde muy joven se dedicó al trabajo en plantaciones de yerba mate y reforestación con especies nativas e implantadas, que luego al finalizar la carrera universitaria, pasó a gerenciar la empresa familiar dedicada al rubro de la yerba mate y el sector maderero. Es ingeniera forestal, egresada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Especialista en Producción de Yerba Mate de la Universidad Nacional de Itapúa. Actualmente está cursando una maestría en Agronegocios en la Universidad Católica de Itapúa. Hoy, con solo 27 años de edad, es la nueva presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), tras la reciente designación y traspaso de mando que se realizó el jueves 16 de agosto en el salón auditorio de la institución.
-¿Cuáles considera que son sus principales valores como persona y profesional?
– Particularmente creo que la honestidad, la transparencia y la disciplina son valores que uno debe tener primero como persona y, por supuesto, como profesional. Son factores importantes en la construcción personal y profesional, y también son los valores que quiero que se practiquen dentro de la institución.
-¿Cómo considera que debe ser un líder, ya sea en el ámbito privado o público?
– Considero que un líder deber ser el ejemplo, debemos tener la coherencia de hacer lo que decimos y practicar lo que exigimos. La mejor forma de enseñar es con el ejemplo, por eso creo que debemos ser el ejemplo de lo que queremos ver en el mundo.
-¿Cree que se la considera como tal, teniendo en cuenta que asumió recientemente el mando de una institución como el Infona?
– Sí. Desde muy joven lideré proyectos, en la universidad fui presidenta de la asociación de estudiantes, también vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ciencias Forestales, formé parte de las direcciones de la Fepama y la UIP Joven. Me emociona mucho hoy estar liderando el Infona, es algo para lo cual me prepare y hoy me dan la oportunidad de trabajar por ser ejemplo de servidora pública en base a la gestión transparente y eficaz que creo vengo ejerciendo desde el ámbito privado.
-¿Cómo tomo su designación y por qué cree que la eligieron?
– Como ya comenté, desde muy joven me dediqué al trabajo en plantaciones de yerba mate y reforestación con especies nativas e implantadas, lo que fue forjando mi carrera profesional a más de las enseñanzas de mi padre quien me inspiró en gran medida a seguirlo. Por todo esto, quiero destacar la confianza y el estímulo, y agradecer el apoyo de mis compañeros de la Federación Paraguaya de Madereros, de la Unión Industrial Paraguaya y la Asociación Rural del Paraguay. Así también a mis queridos profesores y colegas de la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Asunción. El acompañamiento de la Fecoprod y la UGP en conjunto con organizaciones no gubernamentales, que me brindaron su total respaldo y aliento desde mi designación.
-¿Cuáles serán sus principales ejes a seguir en su gestión como directora del Infona?
– Principalmente la promoción con mayor ímpetu de las plantaciones forestales, la reforestación y la forestación de las especies nativas y los bosques. Trabajaremos en informartizar la institución de manera a que la ciudadanía pueda estar informada sobre los recursos que manejamos y los objetivos de gestión. También el fortalecimiento de la institucionalidad con la creación de un plan de gobierno. Es por ello que atacaremos los problemas de la deforestación y trabajaremos en la reforestación como una herramienta de desarrollo rentable y sustentable a largo plazo, como ya lo anticipó el presidente de la República; para lo cual es imprescindible el trabajo articulado entre todos los actores del sector forestal, para ello reactivaremos el Consejo Asesor del Infona, espacio desde el cual podemos crear políticas públicas acordes a la realidad y a los objetivos a lograr en el sector.
-¿Alguna meta u objetivo aún por cumplir?
– A nivel institucional quiero que el Infona sea un modelo de eficiencia, gobernabilidad, transparencia y productividad. Que la institución se proyecte digna y confiablemente a nivel nacional e internacional por un lado, y por otro lado, a nivel misional voy a trabajar para que el Paraguay se convierta en el ejemplo mundial en manejo sostenible de los recursos forestales.
-¿Y en algún aspecto particular o profesional?
A nivel profesional este año me gustaría culminar la maestría en Gestión de Agronegocios, capacitarme continuamente, y trabajar siempre en la creación de políticas públicas para el sector forestal.
-¿Cómo se encuentra actualmente el sector forestal en el país?
El sector forestal hoy asume un rol protagónico en el gobierno, el desarrollo forestal sostenible se convierte en una política de Estado y nuestra institución debe estar a la altura de esta premisa. Nuestros recursos naturales deben ser protegidos y gestionados responsablemente.
PERFIL
Edad: 27 años
Profesión: Ingeniera Forestal, cursando la maestría en Gestión de Agronegocios en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (sede Itapúa), Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.
Especialidades: Producción de yerba mate, Reforestación con especies nativas, Agronegocios y cuenta con diversas actividades gremiales.