ISA Paraguay y Liferay continúan impulsando la transformación digital de las empresas y proporcionando plataformas que apuntan a potenciar la experiencia de los usuarios. En un evento exclusivo contaron acerca de las novedades que ya se están implementando en cuanto a portales digitales para organizaciones.
“Percibimos un gran avance de las organizaciones paraguayas en términos de experiencias digitales en los últimos años. Los principales éxitos son de las empresas que han logrado evolucionar la experiencia del cliente para el entorno digital, ampliar el uso de la nube para acelerar la innovación y ofrecer más conveniencia para clientes y empleados a través de lo digital”, destacó Alessio Marasca, director de alianzas de Liferay en Latinoamérica.
Durante el evento también se dieron a conocer casos de éxitos desarrollados en el país, uno de ellos es el nuevo portal de la Secretaría de Estado de Tributación (SET). Se implementó un diseño moderno, sencillo y minimalista adaptado a todos los tipos de dispositivos, con una arquitectura de la información actualizada, que propicia una navegación de los contenidos más rápida, fácil y comprensible para el público en general.
Además, presenta un menú simplificado y más amigable para los usuarios que acceden a la información centralizada, clasificada por categorías con su respectiva documentación, teniendo la posibilidad de previsualización mediante un visor de contenidos en la misma página y opción de descarga de los archivos si así lo prefiere.
Puede interesarte: Estudiantes de Arambé se lucen con extrusora para fabricar kits de robótica
Dejanos tu comentario
Foro Paraguay Global mostrará tendencias
En alianza con el Club de Ejecutivos, la Fundación Don Cabral y Nación Media, llega en abril la segunda edición del Foro Paraguay Global, un evento que reunirá a los principales actores del mundo empresarial para debatir sobre las innovaciones que marcarán el futuro de los negocios.
El evento girará en torno a cuatro pilares esenciales: Inversión y gestión de equipo, Transformación digital, Desarrollo de Accionistas (Consejo) y Gobierno corporativo. Estas áreas clave permitirán a las empresas paraguayas competir a nivel global y capitalizar las oportunidades para el logro de un futuro más próspero.
Está pensado para empresarios, accionistas, directivos y líderes que buscan potenciar su conocimiento, establecer conexiones estratégicas y actualizarse en las mejores prácticas de gestión. La participación de expertos internacionales en educación ejecutiva, inversión y desarrollo organizacional ofrecerá una oportunidad única para fortalecer las estrategias empresariales en Paraguay.
Uno de los temas centrales será la inversión en equipos de trabajo, un factor esencial para el crecimiento organizacional. Equipos bien estructurados y capacitados impulsan la innovación, la toma de decisiones estratégicas y la adaptabilidad en entornos cambiantes. Además, la implementación de un Gobierno Corporativo sólido y profesionalizado genera confianza en los inversionistas, atrayendo capital y consolidando la posición de las empresas en el mercado.
Actualización para triunfar. En un mundo en constante evolución, la actualización y el networking son fundamentales para la competitividad empresarial. Paraguay Global 2025 ofrecerá un espacio para debatir tendencias, aprender de expertos y generar oportunidades de inversión. Para quienes buscan llevar su empresa al siguiente nivel, este evento será una cita imperdible. Más informes en www.paraguayglobal.com.py
Dejanos tu comentario
Lanzan programa de innovación y transformación digital para emprendedores y mipymes
“Reinventa” es el nuevo programa que se presentó con el objetivo de asegurar el desarrollo del sector microempresarial del país. El objetivo de esta iniciativa es brindar herramientas de transformación digital y otorgar asistencia para mejorar sus productos. Las inscripciones ya se encuentran abiertas.
El Viceministerio de Mipymes y la Misión Técnica de Taiwán, en alianza con la Cooperativa Medalla Milagrosa, presentaron el programa Reinventa que busca revolucionar el sector. Además de herramientas de transformación digital, se brindará asistencia en la mejora de los productos existentes, elevando su calidad, competitividad y adaptabilidad a las demandas del mercado.
El 93 % de las micro, pequeñas y medianas empresas necesitan implementar tecnología para su desarrollo. En ese contexto, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó la importancia de este tipo de programas para la incorporación de conocimientos técnicos.
Te puede interesar: La AFD ya destinó cerca de G. 1,3 billones en el sector agrícola y ganadero
El programa será de suma importancia para mejorar la competitividad de los negocios. “Hoy estamos empezando el inicio de un programa, pero el impacto que esto puede tener se dará en el futuro. Tengamos conciencia de que esta semilla que hoy plantamos puede hacer una gran transformación en las Mipymes”, manifestó.
Inscripciones abiertas
Las mipymes interesadas en este programa tienen tiempo hasta el 16 de marzo para inscribirse. Desde el MIC señalaron que unas 50 empresas obtendrán el kit de transformación digital y unas 8 empresas recibirán asesoría en innovación.
El programa ofrece capacitaciones especializadas, asistencia técnica, kit de transformación digital, acompañamiento estratégico y acceso a capital semilla y a servicios financieros.
Leé también: Esperan resultados de auditoría de Singapur dentro de los próximos 60 días
El programa Reinventa busca apoyar a empresas cuyos productos o servicios se alineen con uno de los desafíos de innovación de Paraguay, tales como agua y energía para el futuro, integración de creatividad, cultura y tecnología, mejora de infraestructura urbana y calidad de vida e innovaciones en agroindustria y producción sostenible.
Dejanos tu comentario
itti Secure gana el oro en los Premios Fintech a Innovadores Financieros 2025
itti, líder en soluciones tecnológicas para la transformación digital de la banca, fue galardonado con el Premio ORO en la categoría Banca Digital en los prestigiosos Premios Fintech a los Innovadores Financieros en las Américas 2025 por su herramienta itti Secure.
itti Secure es una solución innovadora que redefine la experiencia bancaria al ofrecer una firma digital cualificada, que permite a los clientes firmar documentos con validez legal, como solicitudes de préstamos, tarjetas de crédito y contratos, de manera rápida, segura y sin complicaciones.
Con su enfoque en la inclusión financiera, itti Secure elimina barreras como la distancia, el tiempo y el uso de papel, simplificando procesos para que más personas accedan a productos financieros. Su compromiso es claro, poner la tecnología al servicio de todos y construir un futuro digital más accesible, eficiente y seguro.
Este reconocimiento, que reúne a los proyectos más destacados de toda la región, tuvo como participantes a más de 120 iniciativas innovadoras provenientes de diferentes países. En este competitivo escenario, itti Secure se destacó gracias a su impacto transformador en el sector financiero, liderando avances en inclusión, eficiencia e innovación tecnológica.
“Nuestro equipo ha trabajado incansablemente para redefinir la forma en que la banca digital opera en un mundo que exige cada vez más soluciones ágiles, seguras y accesibles”, expresó César Astigarraga, presidente de itti.
“Este premio no solo reconoce nuestro esfuerzo, sino que refuerza nuestro compromiso con seguir impulsando un futuro financiero más inclusivo y eficiente”, acotó el ejecutivo.
itti Secure ha implementado soluciones que optimizan la interacción entre usuarios y bancos, asegurando procesos más seguros y rápidos que transforman la experiencia del cliente. Este galardón es un reflejo del impacto tangible que la empresa ha tenido en el desarrollo de ecosistemas financieros digitales en América.
Podés leer: Envíos de banana en el 2024: reportan leve repunte en ingresos, pero menor volumen
Desde su fundación, itti asumió como misión ser un puente entre la tecnología y las personas, impulsando la inclusión financiera a través de herramientas innovadoras que responden a las necesidades del mercado actual.
“Este premio es un reconocimiento al trabajo de un equipo comprometido con elevar los estándares del sector fintech en las Américas”, finalizó Astigarraga.
Dejanos tu comentario
DNIT recauda G. 3.200 millones al mes y supera 23 % al piso de anterior institución
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) tiene actualmente un piso de recaudación impositiva mensual de entre G. 3.200 y G. 3.600 millones, según comentó Braulio Ferreira, gerente ejecutivo de la institución, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Resaltó que este número es 23 % superior al piso que tenía la anterior Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) con G. 2.600 millones mensuales.
“Hoy ya estamos compitiendo con ese piso, es decir, con nuestros propios números”, indicó Ferreira, refiriendo que desde la fusión de la SET con Aduanas existe un aumento progresivo de participación dentro de los impuestos directos, que son aquellos que gravan la renta personal y empresarial, lo cual refleja un sistema tributario más justo.
Acerca del crecimiento de contribuyentes nuevos, recordó que, con la exadministración, este grupo crecía en el orden de los 50.000 inscriptos por año, y que hoy, con la intención de incorporar a la mayor cantidad de población económicamente activa al Registro Único del Contribuyente (RUC), la DNIT registró a 84.000 nuevos aportantes al fisco en el año 2024.
Por otro lado, el funcionario también habló sobre las labores que viene realizando la dirección para fortalecer controles y fiscalizaciones a fin de luchar contra el contrabando y que eso concluya con un aumento en la recaudación. Señaló que, en gran parte, esto tiene que ver con el récord de recaudación en 2024, al margen de la coyuntura económica positiva que vive nuestro país. “Si la economía creció un 4 % en 2024 y el aumento en la recaudación fue superior un 20 % respecto al 2023, es evidente que se hicieron bien los deberes a los efectos de poder tener esos números, sin dejar de mencionar que esto se da sin aumento de impuestos. Es decir, se hicieron bien los trabajos de cruzamiento de información y fiscalización”, sostuvo el gerente a Nación Media. Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, Ingresos Tributarios registró un ingreso de G. 4.049.460.000.000 (4 billones) por impuestos internos (21,3 % más que en 2023), G. 2.614.405.000.000 (2 billones) por impuestos aduaneros (19,7 % más que en 2023), lo que totaliza una recaudación por G. 6.663.866.000.000 (6 billones).
AUMENTO DE LA PRESIÓN
El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, manifestó el domingo pasado que el exitoso cierre del año fiscal tiene relación, en parte, por el buen desempeño económico que vivió el país en 2024, pero sobre todo, por el aumento en los controles y todas las verificaciones que se realizaron en la institución desde su creación. “Desde todo punto de vista el aumento de la recaudación es no solo por el mejoramiento de la economía sino principalmente por los controles y verificaciones que establecimos desde la creación de la DNIT. Por primera vez aumentamos la presión tributaria sin aumentar impuestos y sin crear nuevos impuestos. Esto hay que celebrar como país porque significa mayor equidad y justicia tributaria”, resaltó Orué en su cuenta X. Realizó un recuento de los principales datos macroeconómicos que impulsaron a un nuevo récord de recaudación el año pasado, 20,6 % más que en 2023. En primer lugar, el crecimiento económico de 4 %, una inflación anual controlada de 3,7 %, (aumento del 20,6 % de los tributos) y un aumento de recaudación por eficiencia de 12,9 %.
Conajzar pasa a depender de la Dirección Nacional
Tras promulgación de la Ley n.º 7438 de Santiago Peña, DNIT controlará juegos de azar.
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.º 7438, que modifica varios artículos de la Ley n.º 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) pasa a depender directamente de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).
Desde el Gobierno afirman que la DNIT cuenta con la operatividad, la logística, personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. “A partir de este momento mejora sustancialmente el combate frontal a la explotación clandestina de juegos de azar. Ahora la Conajzar y la DNIT tienen la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se va a poder disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar”, expresó Carlos Liseras, director de la Conajzar.
Además, este paso fortalece el rol regulador de la comisión con mayores competencias. Indican que el organismo ahora puede ejecutar sus resoluciones con más firmeza y perseguir las actividades clandestinas. En detalles, la ley introduce cambios significativos en el mercado. Por un lado, se elimina el monopolio en el sector, abriendo las puertas a nuevos actores y fomentando una competencia más justa y, por el otro, amplía el abanico de juegos reconocidos y habilitados para explotación, lo que beneficia tanto a los oferentes como a los usuarios. Con estas modificaciones no solo moderniza la estructura regulatoria, sino que la adapta a las demandas del mercado actual. Un órgano regulador más profesional, más estable y más solvente, con un marco jurídico a la altura de los nuevos tiempos.