Por primera vez un equipo paraguayo figura en la categoría de “Mejor partner de América Latina” de los premios Odoo Awards 2025 en Bélgica. Se trata de un galardón que valora el impacto que genera la transformación digital, la automatización y la eficiencia de empresas en diversas industrias.
De esta manera, Paraguay tendrá representación oficial por primera vez en uno de los eventos de innovación más importantes del mundo tras la nominación de los compatriotas José Candia, Gabriel Cáceres y Lucas Candia.
“Esta nominación es mucho más que un premio, es la prueba de que en Paraguay hay talento, visión y capacidad para competir con los mejores del mundo, es un mensaje para todos los jóvenes que sueñan con trascender desde nuestro país, también se puede”, indicó José Candia, parte del equipo paraguayo que viajará a Bruselas.
Los Odoo Awards son considerados uno de los eventos más prestigiosos del sector tecnológico, reuniendo cada año en Bruselas a líderes, desarrolladores e innovadores de todo el mundo. El hito coloca a Paraguay en el mapa global de la innovación y marca un paso importante para la comunidad tecnológica local.
En cada edición se otorga solo un número reducido de nominaciones, lo que hace que este reconocimiento sea aún más importante para el país.
El proyecto que hoy los posiciona entre los 50 mejores nominados del mundo en una comunidad de más de 13 millones de usuarios de Odoo nació hace más de una década como un sueño.
“Lo que comenzamos hace diez años como una simple idea, hoy se materializa en esta nominación. Este viaje no es solo nuestro, es de todos los paraguayos que creen en el valor y la fuerza de nuestra gente”, señaló además Gabriel Cáceres.
Leé también: Balanza comercial cerró julio con déficit de USD 841 millones
Dejanos tu comentario
itti será distribuidor exclusivo en Latam de tecnología resistente a la computación cuántica
La compañía paraguaya líder en soluciones de transformación digital anunció un acuerdo exclusivo con la firma tecnológica SignQuantum para distribuir en toda Latinoamérica su innovadora herramienta de firma electrónica diseñada para resistir ataques de computadoras cuánticas.
Este avance busca blindar la integridad de documentos y contratos digitales, un aspecto cada vez más crítico ante el desarrollo acelerado de esta tecnología emergente.
Los clientes de la empresa paraguaya incluyen bancos, aseguradoras e instituciones públicas que, en conjunto, procesan más del 40 % de las transacciones financieras del país.
Con este acuerdo, se abrirá el acceso en la región a una solución que previene la manipulación retroactiva de documentos firmados digitalmente, mitigando el riesgo identificado por organismos como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE. UU., que proyecta la obsolescencia de los actuales algoritmos de firma digital para 2030.
El mercado global de firmas electrónicas vive un crecimiento exponencial valorado en USD 10.800 millones en 2025, se estima que alcanzará los USD 118.880 millones para 2032, impulsado por la digitalización, mayores exigencias regulatorias y la adopción de modelos de trabajo remoto. Sin embargo, este auge enfrenta el desafío de las “firmas vulnerables al tiempo”, que podrían ser alteradas en el futuro por el poder de cálculo de las computadoras cuánticas.
Para Luis Angulo, vicepresidente de itti, este acuerdo “incorpora una tecnología clave para proteger documentos críticos en un mercado en rápida expansión, brindando a clientes actuales y futuros la confianza para adoptar firmas digitales seguras”.
Nazmath Nazeer, CEO de SignQuantum, resaltó que la empresa paraguaya “posee la experiencia y la posición estratégica para liderar la adopción de seguridad post-cuántica en toda la región”.
Por su parte, Johann Polecsak, cofundador y CTO de QANplatform, señaló que esta implementación “demuestra la creciente demanda de soluciones blockchain resistentes a la computación cuántica y su capacidad para manejar grandes volúmenes de transacciones con total integridad”.
La solución desarrollada por SignQuantum se integra de manera fluida a las principales plataformas de firma digital, sin alterar los flujos de trabajo existentes. Utiliza un algoritmo post-cuántico recomendado por el NIST y se apoya en QANplatform, una blockchain resistente a la computación cuántica, para ofrecer sellos de tiempo inmutables y mantener la autenticidad de las firmas a largo plazo.
Con este acuerdo, la empresa paraguaya se posiciona a la vanguardia en la provisión de herramientas de seguridad digital en América Latina, anticipando las necesidades de un mercado que, en pocos años, deberá migrar hacia estándares post-cuánticos para proteger sus operaciones más sensibles.
Acerca de itti
itti, el segundo inversor más importante de ueno bank, es una empresa de tecnología paraguaya con presencia en Argentina, Brasil y Colombia, y planes de expansión regional. Ofrece soluciones de TI para los sectores financiero, retail, energía, telecomunicaciones y público, con un equipo de 1.200 profesionales. Fue reconocida en Fintech Americas 2025 con el premio oro por su herramienta itti Secure. Más información en https://www.itti.digital.
Acerca de SignQuantum
SignQuantum, desarrollado por Quantum Software Solutions (Catar), protege documentos firmados digitalmente contra amenazas de computación cuántica, integrándose a plataformas de firma existentes y utilizando QANplatform para sellos de tiempo inmutables. Más información en https://www.signquantum.com.
Acerca de QANplatform
QANplatform es una blockchain híbrida resistente a la computación cuántica con contratos inteligentes, que admite desarrollo en múltiples lenguajes de programación. Es miembro de la Linux Foundation y su Post-Quantum Cryptography Alliance. En 2024, su tecnología fue adoptada por el primer país de la UE. Más información en https://www.qanplatform.com.
Dejanos tu comentario
Procesamiento de soja repuntó a junio, pero variación sigue siendo negativa
El procesamiento de soja repuntó 150.000 toneladas al cierre del primer semestre del 2025 en comparación al mismo período de los últimos tres años, pero a pesar del incremento la variación interanual sigue siendo negativa, según el reporte de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Hasta junio la molienda acumulada de soja llegó a 1.648.918 toneladas, cifra que representa más de 150.000 toneladas con relación al promedio para este período en los últimos tres años sin sequía. En el primer semestre del 2024 el procesamiento de la oleaginosa fue de 1.669.030 toneladas, mientras que en el 2023 alcanzó poco más de 1.430.000 toneladas.
Podés leer: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Hay que señalar que el número obtenido en junio en cuanto al procesamiento del grano y la capacidad instalada, el informe destaca que se alcanzó un nivel de utilización del complejo industrial del 78 %, cifra que constituye 2 puntos porcentuales más con respecto a mayo.
Esperan que buen ritmo se mantenga
Desde el gremio esperan que en el segundo semestre la molienda se mantenga a un buen ritmo y consiga superar la variación negativa en la comparación interanual de los acumulados, esto debido principalmente a la disminución de la presión internacional por la compra de soja paraguaya por la estabilización de algunos factores importantes en la Argentina.
Con respecto al país vecino hay que señalar que constituye el principal mercado para la soja local en estado natural, con lo que se generarían más ingresos para la economía, por aumentarse la producción y comercialización de bienes de mayor valor.
Al cierre del primer semestre Paraguay exportó 4,1 millones de toneladas de soja en grano, un número inferior al registrado en el mismo período de 2024 que fue de 5,4 millones de toneladas, de acuerdo a datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Los envíos suman USD 1.506 millones.
Te puede interesar: La Expo 2025 se perfila como la edición más rentable de la historia
Dejanos tu comentario
¿Sos estudiante de ingeniería? Esto te puede servir
Alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica, que hayan aprobado el segundo curso, pueden acceder a pasantías en empresas del sector industrial.
Mediante un convenio entre la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), estudiantes de las carreras de ingeniería podrán realizar pasantías supervisadas en empresas del sector industrial.
La idea es promover una formación técnica orientada a sectores claves como la sostenibilidad y la economía circular, con pasantías de al menos 300 horas, a alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica que hayan aprobado materias del segundo curso.
“Los estudiantes ahora tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos prácticos directamente en entornos industriales, fortaleciendo su formación académica a través de experiencias reales que les permitirán aplicar lo aprendido en el aula”, expresó Carlos Mangabeira, presidente de la CISPY.
Desde la UPTP reafirmaron el compromiso con la formación académica de excelencia, orientada a los desafíos contemporáneos de sostenibilidad e innovación.
En el marco de este convenio, la universidad contribuirá al proceso mediante la participación de estudiantes altamente capacitados, preparados para desenvolverse con responsabilidad y creatividad en entornos laborales reales.
Esta alianza representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre la formación técnica y las demandas del sector productivo, generando experiencias formativas que potencien el desarrollo profesional de los alumnos.
Hay que mencionar que las empresas asociadas a la CISPY cuentan con más de 45 años de trayectoria en el sector, muchas de ellas, con certificaciones internacionales que respaldan su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la innovación.
Se estima que alrededor de 7.000 profesionales integran estas industrias, aportando conocimiento, experiencia y valor a la economía nacional. Las áreas de desarrollo contempladas en las pasantías abarcan: procesos de reciclaje y producción.
Los estudiantes participarán en actividades como la clasificación y tratamiento de residuos reciclables (plásticos, cartón, vidrio, metales, neumáticos, entre otros), así como en la operación de plantas industriales, involucrándose en procesos como trituración, extrusión, prensado, fundición o lavado de materiales. También contribuirán en el control de calidad de materiales reciclados y productos terminados.
El convenio tendrá una vigencia inicial de dos años, con posibilidad de renovación. Esta alianza representa un paso firme hacia una educación técnica más conectada con las demandas reales del sector industrial y con los desafíos ambientales del presente.
Dejanos tu comentario
Industria y servicios se perfilan para potenciar el mercado de valores en Paraguay
En el marco de la presentación de los datos del mercado de valores del primer semestre de 2025, el economista César Paredes analizó la composición y el futuro del rubro. Según explicó, el mercado sigue dominado por el sector financiero, pero esto podría cambiar en los próximos años con el crecimiento de los sectores productivos, servicios e industriales.
“El sector financiero hoy pesa mucho, pero su participación se irá diluyendo a medida que se sumen más empresas de otros rubros”, señaló a La Nación/Nación Media. Paredes destacó que Paraguay vive un proceso creciente de industrialización. Cada vez surgen más proyectos y productos elaborados localmente, lo que se refleja tanto en la actividad económica como en el interés de inversionistas.
Inversión extranjera
Para el economista, el rol de la inversión extranjera ha sido clave en este proceso. Dijo que a lo largo de la historia, los extranjeros trajeron tecnología, conocimiento, que los empresarios locales fueron aprendiendo y perfeccionando lo que ellos mostraron.
Leé también: Panamericanos Junior ASU 2025 generarán una fuerte inyección económica
El economista afirmó que gran parte de la inversión extranjera que llega al país es de carácter industrial, especialmente porque Paraguay ofrece un entorno atractivo para la producción destinada a la exportación. “No tenemos un mercado interno muy grande, así que las industrias extranjeras suelen instalarse aquí para producir y vender afuera, a mercados que ya conocen”, expuso.
En su análisis, Paredes mencionó el impacto de la situación argentina en el crecimiento de la industria local. Recordó que durante un tiempo, Argentina se benefició de tener costos en pesos y ventas en dólares, pero hoy esa ventaja se redujo. Esto llevó a muchas empresas extranjeras a mirar a Paraguay como una alternativa más competitiva.
También remarcó que esta tendencia puede verse reflejada en los próximos años dentro del mercado bursátil, a medida que se sumen nuevas industrias y servicios al sistema de financiamiento local. Según Paredes, esto contribuirá a diversificar la economía y a reducir el peso del sector financiero dentro de la bolsa.
Finalmente, el economista dijo que el mercado de valores nacional se encuentra en una etapa de transición, donde los sectores productivos y de servicios podrían ganar protagonismo y acompañar el proceso de industrialización que ya está en marcha.
Primer semestre
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) cerró el primer semestre del año con un volumen de negociados de G. 27 billones, unos USD 3.434 millones, lo que implica un incremento del 26,76 % comparando con el acumulado del mismo período de 2024.
Te puede interesar: Paisajes, historia y oportunidades para invertir: así crece Juan de Mena