Profesionales del rubro eléctrico afirman que, para enfrentar el déficit energético que el sector industrial pronostica para el 2030, se requiere un plan combinado de generación que incluya gasoductos, paneles solares y pequeñas hidroeléctricas, para evitar la dependencia de una sola fuente de energía.

El vicepresidente del Instituto Paraguayo de Profesionales del Sector Eléctrico (IPPSE), Guillermo Krauch, explicó al programa Así son las cosas, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que Paraguay debe avanzar simultáneamente en distintas alternativas de fuentes de energía de cara al 2030, año que se prevé que la demanda iguale a la capacidad de generación actual.

Leé también: Representantes del BCP y MEF conversaron con titular de FMI sobre coyuntura global

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Krauch explicó que, de acuerdo con el Plan Maestro de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), aprobado en 2021, la demanda de potencia de los consumidores igualaría a la oferta disponible de las centrales binacionales y la de Acaray antes de 2030, lo que hace que apremie la necesidad de fuentes adicionales de generación de energía.

Entre las soluciones que se baraja desde el sector, mencionó la conexión del gasoducto ubicado en la provincia argentina de Formosa con el departamento de Ñeembucú como la salida más rápida para impulsar la generación termoeléctrica, ya que gracias a sus menos de 100 kilómetros de extensión, sería más factible que otras alternativas de mayor escala.

El vicepresidente del IPPSE explicó que la estrategia no debe enfocarse en una única alternativa sino en varias a la vez, tales como los paneles solares y las hidroeléctricas pequeñas, aunque estas últimas requieren de una elevada inversión, en torno a los USD 1.200 millones, con plazos de ejecución entre 4 a 5 años.

Siempre menciono que realmente hay que hacer todo, hay que encarar ya las obras que dependen del lado nuestro”, afirmó el ingeniero, resaltando que la solución radica en un propuesta en conjunto de fuentes de energía.

Gasoducto sur

El Viceministerio de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) presentó recientemente a una empresa argentina un estudio de viabilidad técnica y económica para desarrollar un gasoducto que cruce a través de Ñeembucú y pueda desarrollar una planta termoeléctrica.

Se trataría de un proyecto complementario al gasoducto que se trazaría en paralelo al Corredor Bioceánico y que podría beneficiar principalmente a sectores como el cementero y la agroindustria, ayudándoles a sustituir la biomasa.

Leé también: Gobierno busca reforzar Che Róga Porã 2.0 con préstamo de Taiwán

Déjanos tus comentarios en Voiz