El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, afirmó que una de las preocupaciones del sector es la distorsión de precios en la cadena cárnica, un problema que afecta tanto a los productores como a los consumidores. Explicó que en los últimos meses se vio que, mientras el precio pagado al ganadero caía, el valor de la carne al público aumentó entre 30 % y 50 %.
En conversación con La Nación/Nación Media, el titular del gremio señaló que esta disparidad podría deberse a prácticas de oligopsonio o a una manipulación de precios. “Hemos denunciado este tema ante la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), que ya está investigando. Mientras tanto, muchos productores, especialmente los pequeños, están trabajando casi a pérdida”, lamentó.
Leé más: Daniel Prieto: “La ganadería es parte de la columna vertebral de la economía paraguaya”
En este sentido, insistió en la necesidad de transparencia en la formación de precios y destacó la importancia de crear el Instituto Paraguayo de la Carne (IPC), una entidad que, según dijo, ayudaría a regular el mercado y garantizar precios justos para toda la cadena. “Lograr precios justos y transparentes es un desafío clave”, manifestó.
Otros desafíos
Sin embargo, el sector de la ganadería enfrenta otros desafíos, algunos coyunturales, como lo que se describió anteriormente, y otros estructurales. El titular de la ARP señaló que la infraestructura y logística deficientes limitan la competitividad y encarecen los costos. “Necesitamos más caminos de todo tiempo, puentes y ferrovías para conectar las zonas de producción con los mercados nacionales e internacionales”, expresó.
Por otra parte, se ve afectado por una excesiva burocracia y carga impositiva que frenan el crecimiento y la innovación en el rubro. A esto se suma el limitado acceso a créditos blandos, especialmente para pequeños y medianos productores.
Oportunidades
A pesar de los desafíos, Prieto ve un futuro prometedor para el sector pecuario. Destacó avances como el Sistema de Identificación Animal (SIAP), que permitirá una trazabilidad individual del ganado, posicionando a Paraguay como un proveedor confiable para mercados exigentes.
Consultado sobre su visión en cuanto a la evolución del sector pecuario en el país en los próximos 5 años, vaticinó un panorama alentador. “En materia de mercados, estimo que habremos logrado importantes aperturas. Es muy probable que para entonces ya estemos exportando a mercados como México, Filipinas, Singapur y Corea del Sur, que hoy están en gestión avanzada también quizás a Japón, dado que ya iniciamos diálogos con empresas japonesas interesadas. La presencia en Medio Oriente se habrá afianzado más allá de Isral”, dijo a LN/NM.
Estrategias
En cuanto a las estrategias para mejorar la competitividad y fortalecer el sector, Prieto propuso aumentar la eficiencia productiva con mejor manejo de pasturas y genética; fomentar la negociación colectiva entre productores para obtener mejores precios; reducir trabas burocráticas y mejorar la infraestructura logística, y por último promover la sostenibilidad.
“La innovación puede venir de la mano de emprendimientos agrotecnológicos: hay jóvenes en Paraguay creando soluciones para trazabilidad blockchain, bioinsumos para mejorar pastos o aplicando inteligencia artificial al manejo ganadero. Integrar esas invenciones a la producción tradicional es el camino para hacer de nuestra ganadería una actividad más productiva y sostenible”, destacó.