Desarrolladores inmobiliarios destacaron el Programa Che Róga Porã 2.0, impulsado por Gobierno Nacional a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), y afirmaron que el país necesita una política de vivienda a largo plazo para responder a la demanda habitacional. Añadieron que, ante tal demanda, se requieren fondos de alrededor de USD 500 millones anuales.
Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que Che Róga Porã es un esfuerzo destacable del Gobierno, pero que la dificultad para acceder al crédito hipotecario sigue siendo un obstáculo para la gente, principalmente para aquellos que trabajan en la informalidad o para los emprendedores.
En cuanto al financiamiento, el titular de Capadei señaló que el sistema actual, que se basa en recursos de la Agencia Financiera de Desarrollo, debe estar acompañado de otras alternativas para poder cubrir la demanda existente, para la que se necesitaría alrededor de USD 500 millones anuales.
Para ello, Constantino explicó que podrían contemplarse alternativas de financiamiento a largo plazo como los bonos, fondos de inversión e incluso la utilización fondos provisionales del Instituto de Previsión Social (IPS) para la inversión en el sector inmobiliario con un enfoque social. “No se trata solo de rentabilidad, el desarrollo inmobiliario genera empleos, impuestos y crecimiento económico”, sostuvo.
No obstante, reconoció que Che Róga Porã 2.0 incorpora cambios importantes al permitir que los beneficiarios construyan en sus propios terrenos, a diferencia del modelo anterior, en el que el desarrollador elegía el lugar. Sin embargo, consideró que si no se resuelve el acceso al crédito, no se alcanzaría el potencial que se espera.
No descartan mayor participación del BNF
El ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja, había explicado que no descartan una mayor participación del Banco Nacional de Fomento (BNF) en Che Róga Porã 2.0, y que el fortalecimiento de su capitalización se dará en un proceso de sinergia con el programa habitacional. Mencionó que el mercado potencial es de unas 300.000 viviendas.
“No descartamos que su presencia sea cada vez más fuerte. El fortalecimiento de la capitalización del BNF va a venir por el lado de la capitalización para nuestro programa. Estamos en la misma sintonía, nosotros lo que estamos viendo siempre es cómo se está comportando el mercado y ahí dar las inyecciones correspondientes”, comentó en el programa Arriba Hoy.
Te puede interesar: Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance