El Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mantuvo reuniones con una empresa argentina para analizar la viabilidad de un nuevo gasoducto en el sur del país. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de diversificación de la matriz energética y el fortalecimiento de la infraestructura para el desarrollo industrial.

La firma Energía Argentina S.A. se reunió de manera virtual con el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, y otros funcionarios a fin de estudiar los beneficios que podría brindar un gasoducto que cruce por la zona sur de Paraguay.

Leé también: Pese al ajuste de proyección del BCP, no se espera un impacto significativo en la inflación

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Desde la cartera estatal afirman que la necesidad de incorporar una nueva fuente energética en el país se hace cada vez más latente y que se trabaja para posibilitar alternativas que permitan continuar con el desarrollo industrial, la generación de empleos y la generación de energía eléctrica.

De acuerdo con el informe del Viceministerio, esta iniciativa busca ser un complemento al Gasoducto Biocénico que atravesaría el Chaco paraguayo y pretende, en principio, alimentar el mercado brasileño. No obstante, su trazado también dotaría de energía e infraestructura a comunidades chaqueñas, promoviendo nuevas inversiones en esa región.

Asimismo, señalan desde la cartera estatal que la generación térmica híbrida con gas natural y combustibles locales es la “solución definitiva” al problema de energía de base estable para atender el aumento del consumo nacional, apoyada por energías alternativas, como la fotovoltaica, que también cumplirían un rol preponderante en el alivio de la carga dentro de la matriz eléctrica nacional.

Sector industrial apunta a centrales termoeléctricas como solución

La Unión Industrial del Paraguay (UIP) considera que, de cara al estrés energético que vaticinó en un informe, la energía generada por centrales termoeléctricas a base de gas natural es una solución para mantener el ritmo de crecimiento económico del país. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, había expresado que el aumento del consumo domiciliario, industrial y, más recientemente la criptominería, presionan la actual capacidad de generación.

No obstante, otras voces, como la del exdirector de Yacyretá, Ángel Recalde, también mencionan que con plantas fotovoltaicas se puede obtener una solución a corto plazo, sin embargo, los industriales señalan que la energía solar no es de todo tiempo y que se requiere fuentes de energía previsibles para la producción.

Te puede interesar: Gobierno proyecta construir 22 hidroeléctricas con una inversión de USD 1.400 millones

Déjanos tus comentarios en Voiz