Copa Aguavista en San Juan del Paraná se desarrolla con rotundo éxito
Compartir en redes
La primera jornada de la Copa Aguavista, que se desarrolla en la localidad de San Juan del Paraná, fue un rotundo éxito. Más de 300 personas se inscribieron para ser parte de esta gran fiesta del ciclismo y en su primer día más de 210 ciclistas tomaron la partida en las emocionantes categorías promocionales.
El evento inaugural contó el acompañamiento de familiares y amigos de los corredores, quienes disfrutaron de un día soleado y perfecto para compartir este tipo de actividades al aire libre. El ambiente festivo y de camaradería fue palpable en cada rincón del circuito, alentando a los jóvenes talentos y a los ciclistas aficionados a dar lo mejor de sí.
Un aspecto destacado de esta edición es que la Copa Aguavista sirve como test event oficial de los Juegos Panamericanos Junior 2025. Además, la convocatoria internacional fue bastante exitosa, con la participación de corredores de Paraguay, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay y desde España el reconocido equipo de élite BH Coloma Team.
Esta edición de la Copa Aguavista sirve como test event oficial de los Juegos Panamericanos Junior 2025. Foto: Gentileza
Este domingo 20 de abril la emoción continúa en el departamento de Itapúa con la participación de las categorías principales a partir de las 7:30, además de que se podrá seguir en vivo la transmisión por GEN en el horario central de 12:30 a 15:00. Se espera la presencia de autoridades locales e invitados especiales, quienes se sumarán a esta gran fiesta del deporte y podrán presenciar el alto nivel competitivo de los ciclistas más experimentados en este hermoso rincón del Paraguay.
Esta competencia promete ser un evento deportivo de gran relevancia para la región, fomentando la actividad física, el espíritu competitivo, la unión familiar en el corazón del departamento de Itapúa. Los organizadores agradecieron el entusiasmo y la participación en la primera jornada y anticiparon un gran cierre para este domingo.
CDE, meca del comercio fronterizo con 95% ocupación hotelera
Compartir en redes
La Semana Santa además de ser un periodo de reflexión, es sinónimo de días de descanso, viajes y turismo. La zona Este del país fue un atractivo que registró hasta un 95 % de ocupación hotelera, con presencia de argentinos, brasileños y locales.
El presidente de la Asociación Hotelera (Ashotel), Mariano Quiñónez, habló con la corresponsalía regional del diario La Nación en Ciudad del Este, acerca del movimiento que se tuvo durante la Semana Santa, y aseguró que hubo una muy buena ocupación hotelera.
Según señaló, el promedio de ocupación en Ciudad del Este y área metropolitana de llegó al 95 % solo entre lo que fue el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascuas, al menos en lo que respecta a los miembros de la Ashotel.
El referente mencionó que se volvió a sentir un dinamismo colorido con la llegada de turistas argentinos, así como de brasileños aunque más habitual.
“Hace un año volvieron a desembarcar los argentinos en la capital de Alto Paraná y los meses que van del 2025 son los mejores para el sector hotelero”, aseguró.
El directivo del gremio remarcó que la receptividad de turistas brasileños se reforzó debido a que este lunes 21 es feriado en Brasil, por el Día de Tiradentes.
Asimismo, aseguró que la buena ocupación hotelera se registró en todos los segmentos, tanto en los de mayor dimensión, como a los establecimientos más familiares, con menos habitaciones.
Lo interesante también es que los turistas fueron en proporciones iguales tanto de los extranjeros como los procedentes de diferentes puntos del país.
Otro aspecto destacado por el titular de Ashotel, es queCiudad del Este ya no es solo compras, ya que muchos de los visitantes son atraídos a la vez por lugares turísticos o locales gastronómicos, lo que permite que quieran hospedarse más de un día.
En el primer trimestre del año el turismo interno ganó relevancia con posadas turísticas llenas en la temporada, además se lanzaron paquetes para Semana Santa, de los cuales varios serán mantenidos durante todo el año. En el exterior, Brasil fue el principal destino para el turismo terrestre, ya que por excelencia el paraguayo busca playa y mar.
Es lo que señaló Rosana Fustagno, vicepresidenta de Turismo Terrestre de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur), en contacto con La Nación/Nación Media, destacando que esto llena de entusiasmo al sector que está creciendo cada vez más porque en su mayoría las opciones son sustentables a nivel turístico y las comunidades se involucran.
MUCHAS PUERTAS
“Por ejemplo TOBA, este proyecto comunitario en Tobatí, y las 7 Puertas Jubilares que no solamente son para Viernes Santo, sino que vamos a alternar porque hay muchas puertas jubilares en Paraguay y la idea es que podamos conocerlas todas”, expresó. La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) impulsó en estas fechas una experiencia cargada de fe, historia y espiritualidad que se vivió durante un circuito especial por iglesias emblemáticas del país.
Lo que se busca es que más agencias de viaje vendan el turismo en Paraguay, ya que generalmente siempre se caracterizaron por ser emisivas. “Lo que queremos ahora en realidad es que se siga vendiendo cada vez más el país, y ya las agencias de viaje se están acostumbrando a vender Paraguay”, añadió. La Asatur posee más de 130 agencias debidamente habilitadas, registradas y que cumplen con todos los requisitos, mientras que en general el Registro Nacional del Turismo (Registur) tiene a más de 600.
PRINCIPALES DESTINOS
En cuanto a los puntos más pedidos para hacer turismo terrestre, Fustagno manifestó que primeramente está Encarnación con las Colonias Unidas y ruta Sexta, luego el Triángulo Guazú y ahora comenzaron a vender el Chaco Central, destino que están vendiendo muy bien.
El World Travel Market Latin America se desarrolló en San Pablo, Brasil, donde Paraguay hizo gala de sus atractivos turísticos y potencial para la inversión. Foto: Gentileza
Paraguay lució sus atractivos turísticos durante el World Travel Market realizado en Brasil
Compartir en redes
Paraguay pisó fuerte en la feria World Travel Market Latin America, realizada desde el pasado 14 de abril en San Pablo, Brasil. Se trata de una de las ferias más relevantes de la región, en donde la delegación paraguaya, liderada por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), expuso una muestra de experiencias, productos y servicios turísticos de nuestro país.
El director de Productos Turísticos de Senatur, Andrés Ortiz, explicó a La Nación/Nación Media, que el stand paraguayo en la feria captó la atención de operadores turísticos internacionales con una atractiva muestra de lo que ofrece el país.
Entre las propuestas destacadas se encuentra la promoción del Mundial de Rally que se realizará en varias localidades de Itapúa, del 28 al 31 de agosto, y la expectativa es que ingrese una gran cantidad de turistas para ese evento. También ofrecieron un simulador de rally que tuvo una importante concurrencia.
“El simulador de rally que trajimos despertó muchísimo interés entre los visitantes. Además de invitar a vivir la competencia, buscamos que quienes participen también conozcan las múltiples atracciones turísticas de Itapúa”, comentó Ortiz a LN.
Además de la Senatur, la delegación nacional estuvo conformada por dos operadoras turísticas, una agencia de viajes y dos hoteles, uno de Asunción y otro de Ciudad del Este, que ofrecieron sus servicios a operadores de toda América Latina y otras partes del mundo.
Ortiz señaló a LN que uno de los principales objetivos de la participación paraguaya en esta feria fue establecer vínculos con operadores turísticos de Brasil, especialmente del estado de Paraná. “Estamos trabajando para organizar un tour de familiarización que permita a los operadores conocer Asunción, Encarnación y Ciudad del Este, y así incluir estos destinos en sus paquetes turísticos”, añadió.
Durante los tres días del evento, se llevaron a cabo paneles, exposiciones y presentaciones de casos de éxito del sector, que sirvieron como espacio de aprendizaje y networking para mejorar las ofertas turísticas de cada país.
Datos claves
Paraguay participó en la feria World Travel Market Latin America, realizada del 14 al 16 de abril en São Paulo.
Se destacó la promoción del Mundial Rally en Itapúa.
Senatur busca alianzas con operadores turísticos de Brasil, especialmente del estado de Paraná.
Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Compartir en redes
Por Melissa Palacios (melissa.palacios@nacionmedia.com)
El turismo rural es una modalidad en tendencia en el país, puesto que hoy las posadas o bien las granjas y estancias abren sus puertas para recibir a nacionales y extranjeros aprovechando la búsqueda de experiencias en un ambiente de naturaleza para disfrutar no solo del lugar de alojamiento sino de todo el entorno.
En una nueva edición de Ellos saben, La Nación/Nación Media conversó con Ana Caballero de Silvero, presidenta de la Asociación Paraguaya de Turismo Rural (Apatur) -primer gremio del rubro fundado en 1997- sobre cómo emprender en turismo rural y cómo manejan el negocio actualmente quienes están en este segmento.
1- Rubro que ofrece mucho
Caballero mencionó que el turismo rural es un segmento que se ofrece mucho en el país al no contar playas o montañas. “Paraguay tiene mucha naturaleza para ofrecer y en tal contexto los emprendedores del turismo rural tratan de aprovechar la infraestructura existente para recibir a visitantes”, sostuvo.
La clave es entender que para ofrecer turismo rural no solo hay que ocuparse del dormitorio, de la piscina, etcétera, sino hacer vivir al visitante una experiencia única, irrepetible. A veces no hace falta invertir demasiado, sino cuidar lo que tenemos para poner a consideración del visitante, dijo.
2- Pasos a seguir
El primer paso es que el emprendedor tiene que conocer a cabalidad qué va ofrecer, a quiénes va dirigir su oferta y en función a ello tomar las decisiones necesarias, cumpliendo también con la parte legal pertinente, lo cual es incuestionable.
La ventaja es que un establecimiento en el ámbito rural no tiene todas las exigencias de un hospedaje hotelero, pero las grandes debilidades son las escasas estructuras públicas en el interior del país. “Las posadas, granjas o estancias tienen problemas de caminos de acceso, falta de recolección de basuras, energía eléctrica inconstante”, mencionó.
3- Planificar la inversión
Toda inversión y muy especialmente si se apunta a un emprendimiento de buen nivel en el ambiente rural debe ser planificada y estructurada con serios análisis desde lo financiero, el mercado al cual apuntamos, target de clientes, estrategia de marketing, análisis de costos y precios ofertados.
“Sin duda alguna una recomendación para nuevos o antiguos emprendedores es seguir invirtiendo en la formación permanente de los talentos (recursos humanos)”, puntualizó. Además, la formación y la mejora continua debe darse en todos los niveles de la organización, así se trate de una pequeña posada atendida por la propia dueña o un complejo turístico de mayor envergadura.
Ana Caballero de Silvero, presidenta de la Asociación Paraguaya de Turismo Rural (Apatur). Foto: Matías Amarilla
4- Saber venderse
“El principal reto es saber venderse y posicionar su producto para intentar tener ingreso todo el año”, acotó. También perseverar es otro punto y con esto viene de la mano “poder aguantar”, para ello se debe conocer bien el producto y resaltar todo aquello que lo diferencie de los demás, buscar alternativas varias para las temporadas bajas.
Cada establecimiento o emprendimiento (también gastronómico) tiene su encanto propio. “Saber destacar aquello que te diferencia, que te hace único, desde la hospitalidad al recibir a los visitantes, los sabores y colores de la comida que se ofrece; detalles que pueden parecer pequeños, pero que al visitante lo hace sentir especial”, manifestó la titular de Apatur.
5- Nichos en todo el país
Caballero aseguró que en todo el país se ofrecen establecimientos extra hoteleros y cada uno de los 17 departamentos tiene sus fortalezas, pero el Chaco paraguayo con la ruta Bioceánica ofrecerá nuevas y muchas posibilidades para este tipo de iniciativas.
“Ciertamente tanto en la región Oriental como Occidental hay emprendimientos de muy buen nivel, que ofrecen no solo el pernocte, sino servicios completos. El visitante generalmente elige de acuerdo a la distancia (tema no menor), costos, etc.”, remarcó.
6- Diseñar la oferta turística rural
La presidenta de Apatur resaltó que es importante tener un punto de llegada como lo tienen otros países que cuentan con íconos turísticos emblemáticos que se venden por su nombre. “Claro que han trabajado mucho para llegar a eso, y no escatimaron inversiones públicas y privadas. Entonces, necesitamos diseñar la oferta turística rural como complemento importante para eventos deportivos, culturales o científicos”, dijo.
Los organizadores de eventos, incluso los hoteles deberán tener conocimiento de lo que ofrece el sector turístico rural para que estén disponibles a los participantes o acompañantes de tales eventos.