La Unión Industrial del Paraguay (UIP) presentó un informe que alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, afirmó que no se trata de alarmar, sino hacer un llamado a la planificación conjunta entre el sector público y el privado.
“El crecimiento de la demanda nacional está superando año a año a las proyecciones iniciales”, explicó el presidente de la UIP a La Nación/Nación Media, subrayando que el aumento del consumo domiciliario, industrial y, más recientemente, de la criptominería, está presionando la capacidad actual de generación.
Leé más: Promueven modelo de diversificación productiva para fortalecer a comunidades
Duarte mencionó que, de no tomarse medidas, el país podría enfrentar serios problemas de potencia a fines de esta década o comienzos de la próxima. “Vamos a comenzar a tener problemas de potencia, o sea, que la demanda máxima no va a estar en línea con la capacidad máxima de generación disponible”, dijo a LN.
Señaló que existen proyectos de hidroeléctricas, pero algunos de ellos están detenidos, como es el caso del brazo Añá Cuá de la hidroeléctrica Yacyretá, cuya obra está prácticamente paralizada. También citó otras opciones hidroeléctricas futuras como Itatí-Ita Corá o Corpus Christi, aunque remarcó que estas dependen de acuerdos bilaterales con Argentina y enfrentan obstáculos medioambientales.
Ante este escenario, Duarte explicó que la UIP considera que el gas natural debe convertirse en una de las principales alternativas para enfrentar el desafío. “El gas natural es una opción viable, así como también las fotovoltaicas y las pequeñas centrales hidráulicas”, indicó. Destacó especialmente la generación térmica de ciclo combinado como una solución rápida y realista a corto plazo.
Mesa de trabajo entre el sector público y privado
El presidente del gremio industrial instó a establecer de forma urgente una mesa multisectorial para definir una política energética sostenible a largo plazo, con participación activa del sector privado. “Necesitamos sentarnos a una mesa donde también esté el sector privado involucrado y trabajar en una política energética que nos asegure el abastecimiento en el mediano y largo plazo”, señaló a LN.
Consultado sobre la posibilidad de introducir energía nuclear, el representante de la UIP reconoció su potencial, pero advirtió que requeriría al menos una década de preparación y desarrollo. “Hoy existen pequeñas centrales térmicas nucleares, pero es una tecnología que exige condiciones de seguridad muy avanzadas”, sostuvo.
Finalmente, alertó sobre el impacto que la falta de previsión energética podría tener en la atracción de inversiones. “Este informe no es para alarmar, sino para explicar que las inversiones o las decisiones tomadas con tiempo no van a generar consecuencias sobre la economía”, concluyó.
Datos claves
Demanda en alza: El consumo energético crece más de lo proyectado, por hogares, industrias y criptominería.
Déficit inminente: Hacia 2030, Paraguay podría no cubrir su demanda máxima de energía.
Opciones urgentes: Se propone invertir en gas natural, térmicas, solares y pequeñas hidroeléctricas.
Mesa multisectorial: La OIT pide conformar ya un espacio con el sector privado para planificar el futuro energético.