Las exportaciones de soja al cierre del primer trimestre de este año permitieron el ingreso de divisas por USD 1.031 millones, según un informe de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), cifra inferior a los USD 1.238 millones ingresados en el mismo periodo de 2024. Señalan que la merma en la producción de la temporada 2024/2025 estaría en torno al 15 %.
De acuerdo con el informe de la UGP, los envíos de soja mostraron una disminución en volumen y en valor en los primeros tres meses del año. Se basan en un reporte de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), que refiere que hasta marzo los envíos totalizaron 2,2 millones de toneladas de soja, mientras que en el mismo periodo se habían exportado 2,5 millones. Son 368.516 toneladas menos.
Leé más: Semana Santa: hortigranjeros triplicarían ventas en feria que cierra hoy
El gremio pronostica una merma en la producción de soja de la temporada 2024/2025 en torno al 15 %, lo que implica una pérdida de alrededor de USD 600 millones en conceptos de divisas para el país.
El complejo de soja, por su parte, permitió el ingreso de divisas de USD 1.031 millones, frente a los USD 1.238 millones que se generaron al cierre del primer trimestre de 2024. No obstante, Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, destacó que mejoraron los envíos de aceite de soja, con unas 5.278 toneladas más, que demuestra una mayor industrialización con respecto al mismo periodo del año pasado.
Los principales destinos de la soja nuevamente tienen a Argentina como principal comprador, con el 82 % de participación, seguido de Brasil con 5 %, Estados Unidos, Senegal y Chile. Por otra parte, 35 empresas exportaron el grano en el primer trimestre. Liderando el ránking la firma Cargill, con el 14 % del total de las exportaciones.
También las empresas Viterra y Copagra se destacan en el podio con el 11 % de participación, seguidas de LDC y ADM, con 10 %, Bunge con 8 %, Cofco con el 7 %, entre otras firmas. En cuanto a las exportaciones vía terrestre, destacan que la compañía LAR lideró el ránking con el 29 %, seguido de C. Vale con 16 %, Cargill e Inversiones Agrícolas con 10 %, entre otros.