La dinámica de aprobación de créditos y desembolsos por parte de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) fue bastante importante en este primer trimestre. El incremento que se registró fue del 97 % en comparación con el mismo período del año anterior.

Los esfuerzos para ajustar las condiciones de financiamiento, la escasez del guaraní y los proyectos de inversión que fueron alcanzados representaron algunos factores que contribuyeron. Además, las industrias y el sector de la construcción generaron un efecto multiplicador.

Fernando Lugo, gerente general de la banca de segundo piso, comentó a la 920 AM que varios productos crediticios mejoraron haciendo que sean más competitivos, así como otros factores externos o situaciones particulares en el mercado de financiamiento. Habría que remontarse hasta el año 2017 para encontrar números similares, aseguró.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Estamos prácticamente, después de unos 8 años, con unos números similares a estos, con un ritmo tan acelerado de aprobaciones y desembolsos en un primer trimestre del año”, dijo resaltando que la AFD es uno de los principales proveedores de guaraníes y es por eso que las instituciones financieras la buscan un poco más que antes.

Complementario a esto existieron proyectos de inversión puntuales que tienen un tamaño de inversión considerables y fueron alcanzados por el financiamiento.

A su vez, se mejoraron los requisitos y facilidades para poder emprender, implementando la tecnología para que el proceso de aprobación sea lo más fácil posible y que para el ciudadano sea transparente, como realizar una gestión de crédito con una institución financiera, dinamizando así la entrega de los mismos.

Leé también: A un paso de exportar carne a Panamá: técnicos llegan al país para realizar una auditoría

Sectores de impulso

Si bien el foco principal fue la vivienda, que representó el 43 %, otros segmentos ayudaron al resultado final. Por ejemplo, tras tener el año pasado unos USD 400.000 en aprobación el sector industrial superó los USD 15 millones este año, una variación de 4.000 %, según explicó.

El comercial y de servicios tuvo un incremento con aprobaciones que alcanzaron los USD 14 millones, representando un crecimiento de casi el 400 % versus el 2024. Los mencionados sectores en conjunto abarcaron un 41 % arrojando el mayor crecimiento en comparación al año anterior. “Tuvieron una dinámica interesante un poco por encima del promedio que generalmente nosotros atendemos”, manifestó.

En términos de impacto, se registraron 2.000 beneficiarios entre enero y marzo de este 2025, un crecimiento de 152 % respecto al mismo trimestre del año pasado cuando se tuvieron 821 beneficiarios en este mismo periodo. Esto se tradujo en 24.000 empleos que se generaron o mantuvieron a través de los recursos.

Leé también: A un paso de exportar carne a Panamá: técnicos llegan al país para realizar una auditoría

Déjanos tus comentarios en Voiz