Las ferias simultáneas de la agricultura familiar “Semana Santa Ra’arõvo” ya agotaron stock en tiempo récord y lograron una recaudación de G. 1.114.459.000, marcando un hito en la comercialización directa del campo a la ciudad, según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Desde la organización mencionaron que el queso Paraguay fue la estrella indiscutible ya que más de 4.000 kilos fueron vendidos. “La carne de cerdo, también fue altamente demandada, con una venta de 4.000 kilos, consolidando su lugar en la mesa de los consumidores”, indicaron.

Este modelo de comercialización es una de nuestras principales apuestas. Queremos que el consumidor acceda a alimentos frescos y de calidad, y que los productores reciban el valor justo por su trabajo”, señaló el ministro Carlos Giménez durante las ferias.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La feria principal se inició en la Costanera de Asunción a las 17:00 de ayer lunes y se extendió hasta la mañana de este martes con la recaudación total de G. 839.310.000. La actividad fue declarada de interés turístico por la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) y contó con presentaciones artísticas, patio de comidas tradicionales y una amplia variedad de productos frescos de la finca al consumidor.

Te puede interesar: Crecimiento económico del 4 % para 2025 estará impulsado por sectores no agrícolas

La carne de cerdo, también fue altamente demandada, con una venta de 4.000 kilos. Foto: Pánfilo Leguizamón

En cuanto a las otras ferias habilitadas, la que se realizó en el Paseo 1811 alcanzó la suma de G. 4.380.000, mientras que en la Dirección de Comercialización en San Lorenzo fueron G. 270.769.000. Más de 3.000 familias rurales estuvieron implicadas en la comercialización de sus productos de forma directa y sin intermediarios en distintos puntos del país.

Debido al éxito rotundo de esta edición, el MAG ratificó su compromiso de seguir promoviendo estos espacios que además de dinamizar la economía rural, fortalecen el vínculo entre el campo y la ciudad, visibilizando el valor de lo nacional.

Lo más importante es que cada guaraní recaudado va directamente al bolsillo de los productores. Para muchas familias, estas ferias significan la posibilidad de transformar su esfuerzo en ingresos concretos y dignos, impactando positivamente en sus comunidades”, manifestaron.

Leé también: Bodegas registran aumento de ventas por Semana Santa

Déjanos tus comentarios en Voiz