El programa Che Róga Porã 2.0 arrancará el jueves 24 de abril con cuatro nuevos productos dentro del programa ya existente, que buscan brindar soluciones habitacionales para la clase media trabajadora a precios de alquiler. El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, afirmó que el programa estará disponible para todo el país.

El ministro del MUVH explicó a la 650 AM que Che Róga Porã 2.0 ofrece nuevos productos con respecto al programa inicial y estará disponible para la gente a partir del jueves 24 de abril, después de Semana Santa. Según Baruja, la primera novedad de este programa es que las personas con terreno propio pueden acceder a financiamiento para construir en él su vivienda.

Leé más: Buscan impulsar la implementación de IA y transformar la industria textil en Paraguay

En segundo lugar, señaló que con el nuevo programa se podrá incluso adquirir el terreno más la casa. La tercera novedad guarda relación con la posibilidad de comprar una vivienda ya terminada, un departamento o un dúplex, según Baruja.

El cuarto producto está dirigido para aquellas familias que ya tienen una casa y busca ampliarla, reformarla, también con las mismas condiciones de financiamiento, es decir, con un límite de hasta G. 500 millones por familia, con plazo de hasta 30 años y tasa del 6,5 % de interés, para trabajadores con ingresos de 1 hasta 5 salarios mínimos.

Esto va a arrancar a partir del próximo jueves, a vuelta de Semana Santa, sería el jueves de Pascuas. Estamos muy contentos de poder ofrecer estos nuevos cuatro productos que ha sido también producto de los pedidos que hemos recibido. Son nuevas oportunidades que se suman para que las personas puedan tener su propia vivienda a precio de alquiler”, señaló el ministro Baruja.

Desde el MUVH afirman que las innovaciones de Che Róga Porã 2.0 son un paso firme hacia el desarrollo sostenible y que se trata de un esfuerzo que refleja el compromiso del Gobierno con el desarrollo integral del Paraguay. Además, resaltan que este programa se constituye en un avance importante hacia la meta de permitir que miles de familias paraguayas puedan vivir en sus propios hogares, pagando por un techo propio y creando un futuro más estable y prometedor.

Te puede interesar: UIP advierte sobre déficit energético para 2029 y propone implementar plantas termoeléctricas

Dejanos tu comentario