Dos marcas que forman parte del sabor paraguayo se unen para celebrar Semana Santa como se merece: con una colaboración que reúne tradición, identidad y sabor.
Yerba Mate Santo Tomás e Hijas de Feliciana presentan un pack especial que estará disponible por tiempo limitado e incluye una yerba Clásica de 500 gr y las icónicas Chipas Pirú, pensado para acompañar esos momentos en los que la familia se reúne, se recuerda y se comparte.
La propuesta busca rescatar una de las costumbres más arraigadas en la cultura paraguaya: el encuentro. Porque no hay Semana Santa sin chipa, ni descanso sin una ronda de mate, cocido o tereré.
Ambas marcas, referentes en lo suyo, se unen por primera vez con el objetivo de ofrecer una experiencia completa, hecha de esos sabores que no pasan de moda y que siempre tienen un lugar en la mesa.
Los interesados pueden seguir a Santo Tomás en Instagram como @santotomasyerbamate y encontrar más información en santotomasyerbamate.com.py
Dejanos tu comentario
Semana Santa trae consigo apertura del centro de rehabilitación en CDE
- Ciudad del Este. Agencia regional.
En la lucha contra las adicciones en Alto Paraná, la Semana Santa trae consigo dos avances importantes; la pronta apertura del centro de rehabilitación de personas con adicciones y la conversión de la actual Clínica de Desintoxicación, en Clínica Comunitaria, con ampliación de cobertura a las familias.
Es lo que dijo a La Nación/Nación Media el sacerdote Fulgencio Ferreira, fundador y coordinador de Papetra (Pastoral de Prevención, Espiritualidad y Tratamiento), organización responsable del Centro de Adicciones Hogar de Cristo, Comunidad Nueva. Está ubicado en un predio del km 10 Monday. La obra en ejecución, a cargo de Itaipú, tiene un avance del 98 %, según el religioso.
“Ya está en etapa final y, gracias a Dios, muy pronto estaremos recibiendo a las primeras personas a ser rehabilitadas. Para eso ya tenemos viviendo en el sitio a dos rehabilitados para prepararse con miras a la atención al primer grupo que, esperamos, pueda ser en poco tiempo más”, expresó el impulsor del programa.
Mencionó que los fiscales de obras realizaron dos observaciones y se están haciendo ajustes con base en esas recomendaciones, para luego concluir la parte edilicia de la sede. Serán cuatro las personas que integrarán el primer grupo a ser recibido en el sitio, para luego avanzar a ocho y a 16, en principio.
De las dos personas rehabilitadas que serán servidores en el lugar, uno estuvo 6 años en el Hogar de Cristo El Buen Samaritano, de la diócesis de Santa Fe, Argentina, mientras que la otra persona estuvo en rehabilitación en Chille y también con la Clínica de Desintoxicación del MSP, de Ciudad del Este, con dos años de logoterapia con el cura Fulgencio Ferreira.
Consultado por el tipo de adicciones sobre los que centrarán su trabajo, manifestó que hoy ya no existe una sola adicción en las personas porque trabajan sobre poliadicciones, ya sea al alcohol y drogas de todo tipo.
Otro avance en la lucha contra las adicciones, según el clérigo, es la conversión de la Clínica de Desintoxicación del barrio San José de Ciudad del Este, a ser una Clínica Comunitaria, con ampliación de la cobertura a un día y no solo de 7:00 a 15:00 como es hoy.
ATENCIÓN INTEGRAL
El Ministerio de Salud Pública contratará más personal de salud: trabajadores sociales, siquiatras, más sicólogos, licenciados en enfermería y bioquímico, que se sumarán a los dos médicos que atienden en el lugar, indicó el sacerdote Fulgencio Ferreira.
Informó que, en una reunión realizada en marzo pasado con directivos de salud pública, se acordó la ampliación del servicio para que la persona tenga una atención integral, incluyendo a su familia, porque los problemas de adicciones suelen abarcar a los demás integrantes de la familia. El sacerdote manifestó que, como parte del fortalecimiento de la clínica, la Asociación San José cederá al MSP los derechos sobre la propiedad donde está asentada y, con ese paso, podrá hacerse más inversión en el sitio.
Dejanos tu comentario
Tañarandy vive una Semana Santa de fe, devoción y arte en su primer año sin Koki Ruiz
Miles de personas llegaron a Tañarandy para vivir una emotiva Semana Santa, la primera sin el artista Koki Ruiz. Desde temprano, varios fieles de todas las edades, algunos con bastones o en silla de ruedas, se congregaron para acompañar la procesión. Al atardecer, el camino iluminado por cándiles guio a la Virgen Dolorosa hacia la barraca, mientras los estacioneros entonaban cantos.
En la barraca, se representaron cuadros bíblicos, destacándose La última cena, donde participaron las hijas de Koki y sus colaboradores. También se exhibieron imágenes históricas como Chiquitunga y San Ignacio. La comunidad honró a Ruiz, cuyo espíritu artístico y religioso permaneció vivo en cada detalle.
Leé también: Vestir a la Dolorosa: un ritual sagrado que une fe, arte y comunidad en Tañarandy
Vestir a la Virgen
María Gloria Acosta, encargada del vestuario de la Virgen por más de 12 años, relató cómo esta tradición creció desde una sencilla reunión familiar hasta convertirse en un evento nacional. La imagen, vestida de luto con telas bordadas y flores traídas desde Asunción, llevaba consigo el recuerdo de Rosa Pérez de Ruiz, madre de Koki.
Música y homenaje
Los estacioneros de Capiatá rindieron tributo a Koki con la canción titulada “Pejúke la gentekuéra”, compuesta especialmente en agradecimiento a él. El grupo, emocionado, interpretó la música frente a su lápida.
Devoción que inspira
Josefa Lorenza Krujowski, de 87 años, viajó en silla de ruedas desde Asunción para recorrer casi un kilómetro en la procesión. Su familia, con raíces polacas, reiteró su compromiso espiritual, convirtiendo la jornada en un acto de fe y resistencia.
De esta manera, Tañarandy se consagró nuevamente como epicentro de la Semana Santa paraguaya, fusionando arte, religión y memoria en un tributo inolvidable a Koki Ruiz.
Te puede interesar: Con su madre en silla de ruedas, renuevan sus votos espirituales en Tañarandy
Dejanos tu comentario
Con su madre en silla de ruedas, renuevan sus votos espirituales en Tañarandy
Por sexto año consecutivo, una familia con raíces polacas y paraguayas renueva su compromiso espiritual en Semana Santa, honrando la memoria de Koki Ruiz y acompañando a Josefa Lorenza Krujowski, una mujer de 87 años que, a pesar de las dificultades y estar en silla de ruedas, no pierde la devoción por esta tradición en Tañarandy.
Graciela Ruiz Díaz viaja desde Asunción hasta el departamento de Misiones con su madre en silla de ruedas para acompañar a la Virgen Dolorosa, casi un kilómetro por los senderos de la localidad. “Venimos para aislarno del ruido, concentrarnos en lo espiritual y ofrecer nuestros sacrificios”, explicó.
Para la familia, esta experiencia no solo es un acto de fe, sino también una promesa: “Es por mis hijos, por mi familia y por la conversión de todos”, relató doña Graciela. Este año la ausencia de Koki Ruiz, el artista cuyo arte se inmortalizó en este evento, les dejó un sabor amargo. “Siempre fue alegre, nos reconocía y hablaba con nosotros. Extrañamos su presencia”, mencionó.
Josefa, nacida en Polonia, llegó a Paraguay hace 56 años como parte de la ola migratoria posterior a la Segunda Guerra Mundial. Aunque hoy habla poco, su historia sigue viva y el vínculo con Ruiz era especial.
Como cada Semana Santa, la comunidad de Tañarandy se convierte en el corazón espiritual de la Semana Santa paraguaya, y este Viernes Santo no es la excepción. Una gran cantidad de personas ya se han congregado en el lugar para vivir una de las manifestaciones culturales y religiosas más conmovedoras del país.
Léa más: Vestir a la Dolorosa: un ritual sagrado que une fe, arte y comunidad en Tañarandy
Dejanos tu comentario
Estacioneros de Capiatá rinden homenaje a Koki Ruiz con una canción en Tañarandy
En el marco de la procesión por Semana Santa, los estacioneros de la cuarta compañía de Capiatá llegaron por segundo año consecutivo a Tañarandy, departamento de Misiones, esta vez con un emotivo tributo musical dedicado a Koki Ruiz, el artista que dejó su legado con su arte. Ignacia Benítez, integrante del grupo, compartió los detalles de esta conmovedora iniciativa.
“Pejúke la gentekuéra” se titula la canción, cuya letra expresa gratitud hacia Ruiz por “abrirles las puertas” de Tañarandy el año pasado, permitiéndoles conocerlo en vida, y también reconoce la hospitalidad de su familia. “Es un homenaje desde el corazón”, añadió Benítez.
El grupo, compuesto por 20 personas entre niños, jóvenes y adultos, preparó durante dos meses la música. “Uno de nuestros compañeros compuso la música y hoy pudimos cantarla frente a su lápida y entregarla a sus familiares”, explicó Benítez.
Como cada Semana Santa, la comunidad de Tañarandy se convierte en el corazón espiritual de la Semana Santa paraguaya, y este Viernes Santo no es la excepción. Una gran cantidad de personas ya se han congregado en el lugar para vivir una de las manifestaciones culturales y religiosas más conmovedoras del país.
Leé más: Miles de feligreses llegaron hasta el cerro Santa María este Viernes Santo