Los importadores observan con preocupación cómo el tipo de cambio y las últimas problemáticas en la navegación del río Paraguay presionan los precios de los productos importados, restando competitividad al sector. Ante esta situación, vaticinan posibles nuevas subas de precios para los consumidores finales en los próximos meses.
El presidente del Centro de Importadores del Paraguay, Iván Dumot, explicó a la 1330 AM que el alza en la cotización del dólar y la dificultad en la navegación del río Paraguay son dos problemas que afectan directamente al sector. Recordó que en 2024 ya enfrentaron un incremento en el tipo de cambio del 9 %, además de sobrecostos en logística causados por la situación del río.
Leé más: Descuentos de Capasu inician hoy con 67 productos en oferta
Precisó que el incremento en los productos importados en 2024 fue de entre el 10 % y el 20 %, y que actualmente la cotización del dólar ya llegó, en el primer trimestre, a la meta prevista para fin de año.
“Eso ya ha puesto al sector importador en una posición poco competitiva, y ahora estamos alcanzando la meta del tipo de cambio estimada a inicios de año. Esto nos coloca en un escenario preocupante, pues implica otro tipo de cambio bastante más elevado y, por ende, una nueva escala de precios en el sector importador”, señaló.
En cuanto a la logística, explicó que la situación del río Paraguay, por la bajante y la sedimentación en el Paso Bermejo, complicó el transporte de mercancías y generó sobrecostos y problemas de abastecimiento que derivaron en pérdidas comerciales para los importadores. Dumot refirió que, para el sector, existen impactos tangibles, que se materializan en la subida de precios del flete, e intangibles, como la pérdida de posición en el mercado.
“Hay también una serie de perjuicios difíciles de medir cuando se dan estas situaciones donde no solo es el incremento del costo sino también la pérdida de oportunidades comerciales. Hay que recordar que la industria de importación no solamente abastece el producto terminado, sino también materias primas para la industria, insumos para el agro y para la ganadería; entonces, el impacto se da en muchos niveles”, sostuvo.
El dólar se mantuvo, del 4 al 8 de abril, en G. 8.000, pero a partir del 9 de abril tuvo una ligera reducción en su cotización, ubicándose en G. 7.990, cifra que se mantiene hasta la fecha. El Banco Central del Paraguay (BCP) continúa con sus intervenciones diarias en el mercado cambiario a fin de controlar picos especulativos y asegurar la oferta de moneda estadounidense en el sistema financiero.