La actualización del modelo climático del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), mostró que el mes de abril cerrará con una distribución diferenciada de precipitación a lo largo del territorio nacional, impactando favorablemente en los cultivos de zafriña.
Para las regiones como el noreste del país, especialmente en los departamentos de Concepción, Amambay, el este de San Pedro y Canindeyú, se prevén precipitaciones cercanas e incluso superiores a la normal. “Estas condiciones favorecerán el desarrollo de cultivos”, indicaron este jueves.
“Las proyecciones actualizadas de los modelos climáticos persisten en sus estimaciones, indicando que durante el mes de abril, se anticipa que la precipitación acumulada se mantendrá por debajo de los niveles normales para dicho período”, indicaron. Esta predicción sugiere una mayor probabilidad de lluvias esporádicas y limitadas, abarcando toda la extensión del territorio nacional.
Las condiciones desfavorables serían más considerables en áreas donde los suelos son de textura predominantemente arenosa, debido a su restringida capacidad de retención de humedad. “En tales zonas, la reducción en la disponibilidad de agua en el perfil del suelo podría influir en la etapa fenológica crítica de los cultivos”, remarcaron.
Leé también: AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones
Por otro lado, añadieron que es probable que varias áreas no conserven condiciones de humedad del suelo adecuadas para la siembra temprana de los cultivos de otoño. Los rubros de la época venidera apuntan a la caña, mandioca, y el trigo, que es el más común en la temporada.
Según la dirección de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) actualmente nuestro país se encuentra saliendo del fenómeno La Niña, por lo que el sector agrícola pasará a un periodo neutral con un otoño-invierno aparentemente sin lluvias, mientras que se espera que el estado neutro se desarrolle en los meses de abril y mayo.