Una comitiva encabezada por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, realizó una visita oficial a una empresa dedicada al ensamblaje de productos tecnológicos en Tierra del Fuego, Argentina. La intención fue enriquecer el conocimiento sobre exportación de bienes tecnológicos.
Esta misión se dio en el marco de los trabajos realizados por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), para presentar un proyecto de modificación de la Ley de Bienes de Alta Tecnología, que permitirá a Paraguay ganar terreno internacional con la exportación de productos con alto valor agregado como celulares, línea blanca, entre otros.
Durante la visita, las autoridades del MIC pudieron interiorizarse del proceso de fabricación, así como las principales ventajas y obstáculos que afronta una empresa dedicada al rubro. La comitiva también estuvo integrada por los viceministros de Industria, Marco Riquelme y de Rediex, Javier Viveros y de técnicos especializados en el fomento industrial.
Leé también: Destacan expansión de industria farmacéutica paraguaya a nivel internacional
Durante la visita, el ministro Giménez visitó una planta de climatización automotriz, otra dedicada a la fabricación de plaquetas electrónicas, la planta de Celulares Malvina y la Fundación Mirgor.
Grupo Mirgor
Se trata de una empresa que nació en 1983 en Argentina, enfocada principalmente en la manufactura de autopartes para la industria automotriz. Cabe destacar que esta empresa ya cuenta con una sede en Paraguay.
A lo largo de sus 40 años de historia supo diversificarse hasta abarcar variados sectores dentro de la industria argentina. Cuenta con ocho unidades de negocio: manufactura, retail, supply chain, distribución, innovación, agro, servicios y global. Está presente en países como Uruguay, Chile, República Dominicana y nuestro país, en donde desembarcó el año pasado.
Ley Nº 4427
Cabe recordar que la Ley de Bienes de Alta Tecnología establece incentivos para la producción, desarrollo, o ensamblaje de bienes de alta tecnología en Paraguay. Se aplica a los sectores de electrónica, telecomunicaciones, e informática. El MIC está trabajando en un proyecto para introducir modificaciones, buscando generar un impacto en sectores no tradicionales, con inversiones tecnológicas especialmente de Asia, que permitirá la exportación con contenido tecnológico elevado y el desarrollo de proveedores locales.