La Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa cumplió 40 años de vigencia en el país. El relacionamiento comercial entre ambas economías fue creciendo con el paso de los años, y prevé seguir creciendo. Al respecto, el presidente de la cámara, Benoit Libourel, habló con La Nación/Nación Media sobre cómo avanza el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE).

Explicó que si bien hay países que aún deben ratificar el documento en sus parlamentos, se trabajó y avanzó mucho para establecer acuerdos que pueden beneficiar a ambos bloques. “Sabemos que la firma del tratado es suficiente para aplicar parte del documento. Creemos que la ratificación se va a dar en unos meses, pero se trabajó lo suficiente para dar garantías necesarias para cuidar los intereses de los bloques y favorecer a un intercambio sano de bienes y servicios”, dijo a LN.

Continuó detallando que si bien existen ciertas inquietudes en ambos mercados, por la situación internacional que se está viviendo donde países se imponen tarifas (Estados Unidos a países como China y el bloque de la UE), abogó por seguir trabajando para comerciar libremente.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé más: Maquiladoras generaron USD 295 millones durante el primer trimestre

Desde la cámara consideramos que un mercado abierto es un mercado más saludable para los intercambios. Y si bien existen preocupaciones legítimas por parte de agricultores europeos, por la importación de soja modificada genéticamente, hemos apoyado siempre a Paraguay y estamos ante nuevas oportunidades de negocios”, manifestó.

Aseguró que este contexto ofrece a nuestro país la oportunidad de diversificar nuestros lazos comerciales y no “poner todos los huevos en la misma canasta”. Sostuvo que Paraguay debe explorar las distintas alternativas que tiene para comerciar con otros mercados, para adaptarse mejor a los cambios actuales.

Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990

Mercosur-UE

En diciembre de 2024 se concretó el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE, tras 25 años de negociación. Esto busca suprimir la mayoría de los aranceles entre ambas zonas, creando un espacio de más de 700 millones de consumidores, con un producto interno bruto (PIB) conjunto equivalente al 25 % del PIB mundial.

Los países miembros del Mercosur ya pueden exportar productos a un mercado de 450 millones de personas para las empresas sudamericanas. Los países del bloque europeo pueden enviar partes de vehículos, maquinarias o productos farmacéuticos al Mercosur, en donde tienen acceso a 270 millones de consumidores.

Leé también: Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman

Déjanos tus comentarios en Voiz