El presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), Gerardo García, destacó que el sector está en constante crecimiento. Mencionó que los asociados del gremio exportan actualmente sus productos a varios países de la región e incluso a México en Norteamérica.

Mencionó que actualmente los medicamentos paraguayos se están vendiendo en mercados como Bolivia, Uruguay, Chile, Ecuador y Centroamérica. “Es increíble que entre los productos más exportados a nivel país el campeón es medicamento en Ecuador, le superamos a la soja, a la carne, todo en Ecuador”, destacó García.

A estos mercados se suma a nivel regional el de Brasil, que se logró a través de la maquila. “A través de maquila se entró también al Brasil. Estamos procurando entrar en la Argentina, pero no podemos hasta ahora. Argentina y Brasil tienen más problemas para poder registrar nuestros productos, lastimosamente”, mencionó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Comentó además que por ahora el país no exporta medicamentos a EE. UU. porque nuestra autoridad sanitaria no está al nivel de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).

Leé también: Aranceles de EE. UU. podrían golpear a Paraguay si se prolongan, advierte economista

Las políticas arancelarias de EE. UU. pueden beneficiar a países sudamericanos debido a que es menor en comparación a otros países, señaló Gerardo García. Foto: Archivo

Aranceles de EE. UU.

Por otro lado, García analizó los aranceles que el país norteamericano está aplicando, destacando que esto está diseñado para proteger a sectores sensibles de su economía. Sin embargo, puntualizó que los productos provenientes de Sudamérica mantienen un arancel del 10 %, lo que resulta más bajo en comparación con otras regiones, especialmente Asia.

Esta situación abre una ventana de oportunidad para los países sudamericanos ya que las empresas multinacionales, especialmente del sector farmacéutico que actualmente producen en Asia, podrían considerar instalarse en esta región. “Si hay un 10 % de arancel, las empresas multinacionales que están instaladas especialmente en el Asia, pueden llegar a empezar a pensar y decir ‘¿Por qué no nos vamos a Sudamérica a hacer nuestro hub de tal forma a que podamos ser beneficiados con este 10 %, bajamos los precios y tenemos otras ventajas?’ Y nosotros queremos estirar por ese lado esta política arancelaria”, explicó a la radio 1.000 AM.

Te puede interesar: Mercosur-UE: se trabajó lo suficiente para garantizar intercambios saludables de bienes y servicios, afirman

Déjanos tus comentarios en Voiz