El economista César Paredes manifestó que las medidas arancelarias tomadas por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generan una gran incertidumbre en los mercados internacionales. Acotó que por el momento Paraguay no se ve muy afectado, aunque advirtió que si la situación persiste, el impacto podría ser negativo para el país. “Si estos aranceles se mantienen a largo plazo, las implicaciones podrían ser más serias para la economía paraguaya”, dijo.
Paredes señaló que uno de los objetivos podría ser reducir el déficit fiscal de EE. UU. y bajar las tasas de interés, lo que permitiría un alivio en los costos de la deuda del país. “Estados Unidos tiene un déficit fiscal enorme y cualquier reducción en las tasas de interés sería beneficiosa para el gobierno estadounidense, pero también para la economía global, incluida la de Paraguay”, explicó.
Además, busca incentivar la producción interna en Estados Unidos y reducir la dependencia de países. “Trump quiere dejar de ser el país donde todos venden y en cambio, fomentar la producción dentro de EE. UU. para generar más empleo. Sin embargo, esta política enfrenta críticas, ya que la producción en Estados Unidos es más costosa que en otras partes del mundo, como China”, indicó.
Sin embargo, las políticas aplicadas por el gobierno norteamericano genera incertidumbre en los mercados internacionales, provocando como reacción inmediata una caída en los mercados financieros y una expectativa de reducción en la rentabilidad de las empresas a nivel global. “El clima de incertidumbre provoca que las empresas posterguen sus inversiones, esperando ver cómo evoluciona la situación política y económica”, mencionó en entrevista con la radio 780 AM.
“El mercado ha reaccionado de manera volátil desde que Trump asumió la presidencia, pero con esta nueva ronda de aranceles, la situación ha empeorado. Las empresas están anticipando una disminución de ingresos, lo que a su vez podría repercutir en el poder adquisitivo de las personas”, señaló.
Uno de los efectos colaterales más inmediatos es la inflación. Sobre el punto, Paredes explicó que el incremento de los costos de producción y transporte, terminarán afectando al consumidor final, lo que podría generar un aumento en los precios de los productos.
Te puede interesar: En 7 días, el dólar retrocedió 30 puntos y se ubica en G. 7.990