El cultivo de avena va ganando espacio en el país porque sirve para dar cobertura en invierno, pasturas en ganado, y se utiliza como ración animal en la mezcla de granos con otros nutrientes que componen la formulación de balanceados. Este cultivo está inmerso en el escenario agrícola captando la atención en los agricultores por su resistencia al clima.

El presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), Roberto Lang, conversó con La Nación/Nación Media sobre la presencia de este grano en la agricultura paraguaya, destacando que se tienen años de buenas cosechas que son vendidas para la alimentación de los animales, en algunos casos se hacen fardos para almacenarlos y utilizarlos en épocas de crisis de pasturas, aunque esta también puede ser utilizada para consumo humano.

“Sabemos muy bien que el invierno es bastante bravo y este año tendremos uno complicado porque no tuvimos mucha lluvia y la seca no está permitiendo que crezca la pastura en los piquetes”, sostuvo, agregando que habrá animales con necesidad de un sustituto en la alimentación y es allí donde entrará a participar el ensilaje de avena.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”

Siembra

La siembra se realiza en los meses de abril hasta julio y los números varían cada año. “Tenemos años donde se plantan a nivel país unas 200.000 hectáreas, otros donde se supera y otros donde ni se alcanza”, mencionó. También es utilizada para hacer un mix en los cultivos.

Debido a las dificultades climáticas no se inició todavía con la zafra de este año, pero se proyecta que cuando se registren buenas lluvias se comience a plantar. “Yo creo que se van a plantar fácilmente este año unas 300.000 hectáreas hasta incluso 500.000 hectáreas”, dijo Lang.

Mencionó que se tienen muchos cultivos de maíz en estado vegetativo debido a las lluvias y si estas no llegan no les dará para continuar. ”Posiblemente el productor va a hacer una siembra de avena encima o algún trigo, pero yo creo que más van a ir por avena para salir temprano y entrar a buena época con soja”, explicó.

La producción promedio presenta 1,7 toneladas por hectárea, mientras que en los años excepcionales los productores pueden tener hasta 2,5 toneladas de granos. “El año pasado tuvimos una media de 1,5 a 1,7 toneladas en alrededor de unas 300.000 hectáreas que abarcaron todo el país”, añadió.

Podés leer: Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario

La producción promedio presenta 1,7 toneladas por hectárea, mientras que en los años excepcionales los productores pueden tener hasta 2,5 toneladas de granos. Foto: Pixabay

Regiones y exportaciones

Este cultivo mayormente se destaca en Itapúa y Alto Paraná, que son los departamentos que más plantan. Mientras que están también San Pedro, Canindeyú, algo que se siembra en el Chaco, y Caazapá. “Es un cultivo que puede ser rentable y le sirve al productor cuando tiene un buen año, le hace ganar un dinerito extra en invierno y a parte de esto tiene cobertura en su suelo”, agregó.

El sector también exporta a países como Uruguay que es su mayor comprador y parte es enviada a Argentina. “Creería que podemos hablar fácilmente hasta 100.000 kilos por año, más bien para semillas ellos llevan”, dijo. El representante añadió que plantar avena es una opción válida para el productor pensando en cobertura y un ingreso que suma, ya que actualmente la cotización de referencia se sitúa en USD 200 por tonelada.

El presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), Roberto Lang. Foto: Gentileza

Leé más: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero

Déjanos tus comentarios en Voiz