Eduardo Borgognon, presidente de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), habló sobre las recientes decisiones comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Afirmó que el impacto será mínimo en nuestro país porque no está tan expuesto a las fluctuaciones de los mercados internacionales.
El cambio de las políticas comerciales, como la modificación de tarifas y cargas impositivas, generan un cambio en las expectativas de las empresas y en los mercados bursátiles. “Si bien esto puede de alguna u otra manera retrasar las inversiones, creo que es inevitable que, si seguimos haciendo bien las cosas, los grandes fondos de inversión van a ir aterrizando en Paraguay”, explicó Borgognon.
Borgognon recordó que en 2008 sucedió un evento similar y las repercusiones en nuestro país fueron mínimas. “En 2008, con la caída de los bancos americanos, el impacto en Paraguay fue prácticamente nulo. Nuestro mercado, al estar más enfocado en renta fija, no experimenta los mismos efectos que los mercados de renta variable más expuestos a las dinámicas globales. Por eso, creo que el impacto en Paraguay será mínimo en comparación con otros mercados”, dijo a la radio 780 AM.
Leé también: Mundial de Rally: articulan acciones para potenciar servicios en Itapúa
Si bien admitió que los cambios en las políticas comerciales internacionales generan incertidumbre, Paraguay sigue hacia un futuro financiero más robusto, lo que permite que los inversionistas sigan viendo al país como un destino atractivo.
Cautela en el marcado
“Cuando hay este tipo de movimientos, se levanta un poco el freno de mano, se analiza qué es lo que se va a hacer, y cuando las aguas se tranquilizan, baja el freno de mano y empieza a acelerar”, detalló Borgognon, explicando que esta situación genera un cambio en la expectativa de rendimiento futuro de las empresas que cotizan en la bolsa.
Sin embargo, remarcó que, si bien se generó una volatilidad por los cambios en las políticas comerciales de Trump, estas son situaciones comunes en los mercados internacionales. “Es normal que cada 4 o 5 años la bolsa americana tenga este tipo de ajustes”, refirió.
En este punto entra a jugar la dependencia de los mercados en renta fija y variable. En el caso de los mercados locales de Paraguay son más dependientes de instrumentos de renta fija (como los títulos de deuda). Sin embargo, los mercados internacionales, en especial los de Estados Unidos y Asia, se caracterizan por la negociación de acciones, cuyos precios fluctúan según las expectativas de futuro de las empresas.
Leé también: Cría de ganado ovino es competitiva y accesible para el pequeño productor, afirman