Marta Mareco de Ros, presidenta de la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), destacó la alta calidad de la producción porcina de Paraguay, algo que le hizo alcanzar mercados exigentes y seguir en un camino de crecimiento y expansión constante. Para este año proyectan un buen crecimiento tanto a nivel local como a nivel internacional.
El crecimiento y la destacada calidad de la producción porcina nacional obedece a un trabajo arduo por parte del sector. “Llevó muchos años de trabajo para el sector porque implica trabajar mucho con la genética, con una inversión muy importante en las unidades productoras de lechones, en las granjas, en las fábricas de balanceados y el punto de salida principal que son los frigoríficos. Es un trabajo de varias décadas, esto no es una improvisación, es un trabajo persistente, constante para poder llegar a esta calidad”, manifestó.
Te puede interesar: Guillermo Mas: “Paraguay está preparado para construir cualquier desafío”
Asimismo, dijo que este año apuntan a superar el umbral del 18 % de exportación, con nuevas inversiones y conquistando nuevos mercados, tanto en el territorio asiático, con énfasis en Japón, como a nivel regional, como el mercado chileno. “El mercado de Taiwán fue muy importante para nosotros porque es la forma de pisar en Asia. Eso hace que podamos crecer hacia los otros países tales como Singapur, Filipina, Corea y con perspectiva inclusive de Japón”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Consumo local
La cadena de producción de la carne porcina incluye alrededor de 50.000 familias a nivel nacional. El consumo per cápita es de 12 kilogramos en Paraguay. De la producción total, por ahora se exporta 18 % y el 82 % restante se comercializa a nivel local, lo que permite su presencia en supermercados y almacenes como carne accesible para todos los niveles sociales.
Trabajo conjunto
Mareco explicó que vienen trabajando muy de cerca con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para seguridad de la calidad y la inocuidad del producto. Ese mismo modelo de trabajo público-privado quieren replicar con otros entes del Estado. Asimismo, ya están coordinando con el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (Inan) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa)
El gremio solicitó una mesa de trabajo con otras instituciones, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), para trabajar en alianza. Esto permitirá dar un seguimiento a la cadena de producción en todos sus eslabones y además integrar programas de alcance nacional.
Lea también: BNF lanzará crédito de inversión a 5 años y tasa preferencial para productores ovinos