La exportación de productos de origen porcino fue de 3.143 toneladas, por un valor de USD 8.847.541, al cierre del primer trimestre del 2025. Este volumen significa un 39 % más en comparación al mismo periodo del año 2024.

Según un informe de Senacsa, la exportación de productos de origen porcino llegó solo a 2.255 toneladas al cierre primer trimestre del 2024. Si lo comparamos con el total de envío al cierre del 2025, encontramos una diferencia del 39 %. En cuanto al valor, la diferencia en dólares creció un 42 %, ya que en el mismo periodo del año pasado alcanzó USD 6.227.284.

Si hacemos una comparación entre el periodo de enero a marzo del 2025 y el mismo intervalo de años anteriores, podemos notar un crecimiento sostenido tanto en volumen y valor económico. En 2021, las exportaciones sumaron 914.39 toneladas, con un valor de USD 1.871.359. Para 2025, el volumen aumentó un 244 %, alcanzando 3.143 toneladas, mientras que el valor se disparó un 373 %, superando los USD 8.847.541.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Nota relacionada: “Nuestra calidad es la que nos sostiene”, afirman desde gremio porcino

El 2022 fue un año atípico, con solo 264.73 toneladas exportadas, por valor de USD 450.061. Frente a esos números, 2025 representa un 1.088 % más en volumen y un 1.866 % más en valor. Aunque 2023 mostró una mejora respecto a 2022 (892 toneladas, USD 2.273.625), 2025 lo supera con un 252 % más en volumen y un 289 % más en valor.

Marta Mareco de Ros, presidenta de la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), destacó que la alta calidad de la producción porcina paraguaya hizo que el país lograra concretar envíos a mercados exigentes y seguir en un camino de crecimiento y expansión constante.

Leé también: BNF lanzará crédito de inversión a 5 años y tasa preferencial para productores ovinos

Llevó muchos años de trabajo para el sector porque implica trabajar mucho con la genética, con una inversión muy importante en las unidades productoras de lechones, en las granjas, en las fábricas de balanceados y el punto de salida principal que son los frigoríficos. Es un trabajo de varias décadas, esto no es una improvisación, es un trabajo persistente, constante para poder llegar a esta calidad”, dijo en conversación con La Nación/Nación Media.

Para este año, los productores apuntan a conquistar nuevos mercados, tanto en el territorio asiático, con énfasis en Japón, como a nivel regional, como el mercado chileno, cuyo consumo per cápita es de 25 kilogramos frente a los 12 kilogramos de Paraguay.



Déjanos tus comentarios en Voiz